Una vez más la comunidad de San José de la Tinaja en el municipio de Zapotiltic, fue testigo del hallazgo de restos fósiles de un mamut. Se trata de una especie que se cree habitó la región hace cerca de 20 mil años y desde hace más de 60 años, los hallazgos de estos restos han ido en aumento.
¿Qué ha sucedido con los restos hallados anteriormente?
En hallazgos anteriores, las piezas han sido recuperadas enteras, pero lamentablemente ante la falta de atención por parte de las autoridades, muchos restos han sido fragmentados por el uso de maquinarias agrícolas en la zona, o incluso, por personas que han intentado recuperar las piezas sin la herramienta necesaria, por lo que estas terminan partiéndose o pulverizando.
Se cree que esta región era un vaso lacustre y por ello la presencia de tantos fósiles de animales como mamuts, caballos prehispánicos, entre otras especies.
Este no es el único sitio en donde se ha tenido el registro de hallazgos, ya que en comunidades cercanas como lo son La Cañada y el Coahuayote, ambas dentro del mismo municipio de Zapotiltic, también se han realizado descubrimientos, de restos de animales ancestrales.
¿Dónde son recolectados los fósiles encontrados en Jalisco?
Algunos de los restos encontrados, han sido llevados a las instalaciones del museo comunitario ubicado en la biblioteca de la localidad. Las piezas más grandes fueron trasladadas al museo de paleontología de Guadalajara, mientras que cientos de restos más permanecen enterrados o expuestos sobre las tierras agrícolas de la región.
¿Qué factores propician la fosilización de restos?
De acuerdo a un documento de divulgación científica, del Instituto de Ciencias Biomédicas, de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Chihuahua, hay varios factores que contribuyen a la preservación de restos fósiles, por lo que estos hallazgos pueden ser o no muy comunes en determinadas zonas.
- El ambiente. No todos los ambientes, aún siendo sedimentarios, son propicios para la fosilización
- La destrucción biológica. Antes y después de ser enterrados, los restos pueden haber sido sometidos a destrucción biológica por bacterias, hongos u organismos carroñeros a los que sirven de alimento.
- La destrucción mecánica. El transporte de los restos provoca su destrucción mecánica, desde la desarticulación de los elementos esqueléticos hasta la rotura o abrasión por corrientes por agua o aire.
- La destrucción química. Aún después de fosilizados los restos pueden ser destruidos por disolución, dependiendo de la composición del agua que pase por corrientes o por filtración.
- El modo de vida. Se conservan con mayor probabilidad los organismos que viven en un ambiente sedimentario (mar o lago) y los que viven enterrados o fijos al fondo de estos lugares.
OV