El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) avanza en la integración del Registro Institucional del Cáncer (RIC), plataforma en la que los pacientes con sospechas de tener cáncer se dan a fin de recibir los estudios de detección oportuna y posteriormente el diagnóstico mediante el estudio de los tejidos y células enfermas, además de un tratamiento.
Durante el marco del Día Mundial contra el Cáncer, que se conmemora el 4 de febrero, Samuel Rivera Rivera, titular de la División de Atención Oncológica de Adultos del IMSS, explicó que el RIC permite integrar un censo de pacientes con cáncer para darles un seguimiento.
Asimismo, mencionó que provee la información para la elaboración de los indicadores de oportunidad diagnóstica y de tratamiento para la mejora del desempeño.
De acuerdo con Rivera Rivera, cada año el registro reporta un promedio de 13 mil pacientes con cáncer de mama, por lo que, según él, resulta útil para mejorar la atención que reciben las pacientes.
“Con esta herramienta damos puntual seguimiento a las atenciones que reciben, e identificamos algún retraso en su manejo a fin de tomar medidas para la mejora de su atención. El cáncer no perdona, si no lo atendemos a tiempo, se puede perder la oportunidad de curación o tener menor supervivencia”, expresó.
El RIC también avanza en el registro de otros tumores que se originan en diferentes órganos del cuerpo como el cáncer de próstata, cérvico uterino, colon, tiroides, entre otros; además, se implementan mejoras en el censo de neoplasias hematológicas, pues más del 50 por ciento de los cánceres en la infancia son leucemias.
Por otra parte, Samuel Rivera detalló que en 2024 la Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que en México se detectaron más de 207 mil casos nuevos de cáncer en hombres y mujeres de todas las edades; siendo el de mama y el de próstata los más comunes.
Además, dijo que año con año el Seguro Social otorga más de un millón y medio de consultas relacionadas a la atención de tumores malignos en los tres niveles de atención, siendo los Hospitales Generales y Regionales los que captan el mayor número de pacientes.
Destacó que las neoplasias más frecuentes en el Seguro Social son cáncer de mama con 32.7 por ciento de los casos, cérvico uterino 6.7 por ciento, de piel, con excepción del melanoma, 6.3 por ciento, próstata 5.6 por ciento y colon y recto 5.45 por ciento.
En la presentación de tumores malignos hay causas y factores de riesgo en común, como la edad y la genética, los cuales no son modificables, pero también existen otros como el consumo de alcohol, tabaco, sedentarismo, exposición a la radiación, obesidad y una mala dieta, en los que es posible realizar acciones de prevención.
Por su parte, Sergio Sosa, un derechohabiente de 73 años, logró vencer el cáncer de próstata que llegó a diseminarse a los huesos, luego de recibir 39 sesiones de radioterapia sumado a otros tratamientos.
Recuerda que tuvo un primer aviso de su organismo en 2012, cuando por la inflamación de la próstata sufrió fuertes dolores y le informaron que requería de una cirugía; pero decidió probar con métodos alternativos que en apariencia resolvieron el problema.
No obstante, indicó que en 2021 presentó síntomas similares, por lo que acudió a una clínica de diagnóstico privada y le informaron que tenía cáncer de próstata en fase IV, es decir, además de afectar esta glándula se había diseminado a huesos y ganglios, por lo que buscó recibir atención médica de alta especialidad en el IMSS
“Para mi sorpresa todo fue muy rápido hasta llegar con la doctora Onix Garay, quien me asesoró y refirió al especialista que inició tratamiento en el Centro Médico Nacional Siglo XXI. Recibí 39 sesiones de terapia de un máximo de 42. El IMSS es una gran alternativa para personas con dificultad en sus posibilidades económicas”, enfatizó.
ARR