¿Antojo de Chicle? Así afectan los micro plásticos de la goma de mascar a tu salud

Los microplásticos se encuentran en varios objetos de uso común. Aquí te contamos más

Los micro plásticos se pueden encontrar en varios objetos y pueden dañar tu salud
Ciudad de México /

¡Cuidado con la goma de mascar! Un estudio revela que el chicle puede dañar la salud de las personas, ya que al masticarlo puede liberar microplásticos por pieza en la saliva, y éstos podrías ingerirlos. Ahora te contamos más de esta investigación liderada por Sanjay Mohanty, profesor de ingeniería en la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA).

De acuerdo con la Sociedad Química Americana (ACS), el plástico se encuentra en todas partes, es decir, en objetos que usamos comúnmente como tablas de cortar, prendas de vestir, esponjas, entre otros.

Te recomendamos...
¿Temor a las arañas? Qué dice la psicología sobre tu miedo a los arácnidos

Sanjay Mohanty insistió en que el objetivo del análisis es no alarmar a nadie, pero sí concientizar sobre este tipo de productos.

¿Cómo afectan los micro plásticos de los chicles?


Según estudios creados en animales y con células humanas indican que los microplásticos podrían ser perjudiciales para la salud. Aunque la comunidad científica sigue investigando para obtener conclusiones definitivas, las personas pueden tomar medidas para reducir su exposición a estos microplásticos.

Los chicles pueden ser dañinos para la salud, según estudio. (Especial)

Los humanos consumen cada año decenas de millas de microplásticos a través de alimentos, bebidas, envases de plástico, recubrimientos y procesos de fabricación. Se estima que su medida es de entre 1 y 5 milímetros de ancho.

A pesar de las referencias se ha estudiado poco la goma de mascar como una fuente potencial de microplásticos, a pesar de su gran popularidad mundial. Por eso, Mohanty y Lisa Lowe, una estudiante de posgrado en su laboratorio, decidieron investigar cuántos microplásticos podrían liberarse al masticar gomas de mascar naturales y sintéticas.

“Nuestra hipótesis inicial era que las gomas de mascar sintéticas liberarán más microplásticos, ya que están hechas de plástico”, dijo Lowe, quien inició el proyecto como pasante en UCLA y presentó los resultados.

Para el análisis, los investigadores probaron 5 marcas de goma de mascar sintética y 5 marcas de goma natural, todas comercialmente disponibles. Para eliminar el factor humano (patrones de masticación y saliva), una persona masticó siete piezas de cada marca.

En el laboratorio, la persona masticó cada pieza durante 4 minutos y se recogieron muestras de saliva cada 30 segundos, terminando con un enjuague con agua limpia. 

En otro experimento, se recolectaron muestras de saliva durante 20 minutos para analizar la tasa de liberación de microplásticos. Luego, se midió la cantidad de microplásticos en cada muestra mediante un microscopio o espectrometría infrarroja, que también identificó la composición de los plásticos.

El estudio se realizó con varias muestras de saliva.| Instagram

Los resultados mostraron que, en promedio, se liberaron 100 microplásticos por gramo de goma de mascar, aunque algunas piezas liberaron hasta 600 microplásticos por gramo. Una goma típica pesa entre 2 y 6 gramos, lo que significa que una pieza grande podría liberar hasta tres mil microplásticos en tota

Si una persona mastica entre 160 y 180 piezas pequeñas de goma al año, esto podría resultar en la ingesta de unos 30 mil microplásticos. Comparado con el consumo anual estimado de microplásticos a través de otros medios, masticar goma podría incrementar significativamente esta cantidad.

¿Qué son los micro plásticos?

Se trata de fragmentos de plástico de menos de 5 milímetros de tamaño, es decir, son muy diminutos y provienen de residuos industriales o de la erosión de otros plásticos.

¿Por qué los chicles contienen micro plásticos?

Las gomas de mascar están compuestas por una base gomosa, edulcorantes, saborizantes y otros ingredientes. Las versiones naturales utilizan polímeros derivados de plantas, como el chicle o la savia de algunos árboles, mientras que las sintéticas emplean caucho derivado del petróleo.


  • Claudia Flores
  • Licenciada en Comunicaciones por la Universidad Méxicana. Siempre me ha gustado el periodismo digital. Escribo sobre temas de tendencia, programas sociales y de todo en general. Actualmente me desempeño como coordinadora de Discover en el medio MILENIO.

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.