¿Nostradamus científico? Hace un siglo un inventor predijo cómo sería 2025

En 1925, el inventor imaginó cómo sería el mundo en cien años. Aunque algunas de sus visiones erraron, muchas de ellas actualmente son una realidad.

El profesor Low 1949 | Daily Mirror/Find my Past
Lizeth Hernández
Ciudad de México /

El tarot, las profecías de Nostradamus, y hasta animales son utilizados como una suerte de ventana al futuro: la intriga que genera el porvenir alimenta la imaginación. Aunque leer el futuro suele estar asociado a un plano ‘mágico’, los científicos no son ajenos a la tentación de predecir lo que sucederá en los próximos siglos.

Tal como sucedió con el excéntrico físico e ingeniero británico, Archibald Montgomery Low, quien, preguntándose cómo sería la vida dentro de cien años, vislumbró escenas del mundo actual.


El ‘clarividente’ científico publicó su libro titulado El Futuro en 1925. Find my past —un servicio de genealogía en línea con sede en el Reino Unido — rescató algunas de sus ideas dadas a conocer en los periódicos de la época y que hoy forman parte de su acervo hemerográfico.

Las conjeturas del ingeniero, inventor, divulgador científico y escritor acertaron en más de una ocasión, estas son algunas de ellas:

Articulo del periódico en el que Low compartió parte de sus ideas. | Find my Past/Especial

Pantallas y altavoces, los nuevos medios para informarse

Entre las múltiples colaboraciones de Low, estuvo la invención de la televisión. Quizá el haber experimentado de cerca el surgimiento del aparato fue lo que lo llevó a asegurar que para 2025, la televisión, junto con los altavoces, pasarían a sustituir a los periódicos.

“Un altavoz le avisará de las noticias, una máquina de televisión sustituirá al papel con imágenes”, escribió para el periódico Westerham Herald del 11 de julio de 1925.

Puede que no los haya suplantado del todo, no obstante, la popularidad del televisor lo ha convertido en un electrodoméstico básico en algunas partes del mundo, por ejemplo, en México más del 76 por ciento de los hogares cuenta con uno, según datos del INEGI. 

Hoy en día este aparato resulta ordinario, sin embargo, para el momento en que el científico hizo sus predicciones, apenas comenzaba a emitir sus primeras imágenes.

The English Mechanic and World of Science (1920) | Find my Past

Tecnología inalámbrica y transferencias bancarias

¿Quién hubiera pensado en las posibilidades de realizar múltiples tareas cotidianas a larga distancia? Low lo previó hace un siglo, aún cuando la invención del internet parecía una realidad lejana. Incluso adelantó la posibilidad de firmar cheques desde la comodidad del hogar gracias a la tecnología inalámbrica.

“Si lo deseamos, transmitiremos nuestra firma a un cheque en el banco”, aseguró a la prensa.
El dato 

El problema de vivienda se veía venir desde hace un siglo 

Cien años atrás ya se preveía el problema de la vivienda. Aunque esta predicción no la hizo Low, sino la organización científica IT'S, misma que en 1925 estimó que para 2025 los jóvenes de entre 19 y 20 años tendrían problemas para adquirir una propiedad. Aunque el análisis estaba enfocado en Londres, esta es una realidad en todo el mundo: más de 2 millones de personas experimentan algún tipo de insuficiencia de vivienda, según datos de ONU-Hábitat.

El científico también auguró la cinta transportadora

Quien ha transbordado en la estación del Metro Zapata probablemente ha utilizado las cintas transportadores que ayudan a aligerar el largo trayecto que hay entre una línea y otra.

La mente del científico ya había previsto que en 2025, este invento, junto con la escalera eléctrica, serían una realidad cotidiana que permitiría a las personas ahorrar esfuerzo al moverse por las ciudades.

La primera televisión diseñada en los años 20´s por Philo Farnsworth | Encyclopædia Britannica

Vientos, mareas y máquinas

También aseguró que para 2025 la energía del viento y las mareas estaría siendo aprovechada, lo cual no está tan lejos de la realidad: en 2023, la industria eólica mundial instaló un 50% más de capacidad que el año anterior y se proyecta que la inversión continúe creciendo, según información del Foro Económico Mundial.

A la par, hoy en día distintos países del mundo buscan dejar de lado el uso del carbón: según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), para 2025 las energía renovables se podrían convertir en la principal fuente de electricidad.

Dentro de los escenarios planteados por el inventor también estaba el de las máquinas facilitando la vida, mismas que, aseguró “realizarán todo el trabajo pesado y desagradable”.

Archibald Montgomery Low, el controvertido inventor

La vida del científico estuvo marcada por el estallido de la Primera Guerra Mundial: luego de inscribirse al servicio militar, su genio inventivo fue utilizado para desarrollar armas para el ejército británico, de acuerdo con la información de Find my Past, el entonces joven Low sufrió dos intentos de asesinato debido a sus investigaciones.

Dadas sus aportaciones, es considerado “el padre de los sistemas de radioguía”. No obstante, pese a que el científico tuvo una ávida imaginación, no logró concretar sus proyectos.

Si bien el físico obtuvo poco éxito como inventor, esto no frenó su creatividad: escribió más de 40 libros, incluidas obras de ciencia ficción.

Archibald M. Low | New Mexico Museum of Space History

El futuro desde el presente

Desde hace siglos las sociedades crean imágenes probables de tiempos que no podrán conocer. Sin embargo, las realidades más próximas también pueden desafiar a la imaginación.

Algunas instituciones ya han lanzado sus predicciones de lo que podría esperarse para 2025 en el campo de la ciencia y tecnología y muchas de ellas podrían marcar cambios importantes en distintos ámbitos cotidianos.

Por ejemplo, médicos de Mass General Brigham, red de hospitales y especialistas de la salud, prevén que el próximo año la IA termine por integrarse a los servicios de atención médica.

También consideran que 2025 podría ser el año en que se respondan algunas de las grandes preguntas respecto al metabolismo humano, además de ser un periodo en el que se comience a fomentar la aplicación de terapias genéticas y celulares.

Por su parte, los expertos de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), plantean el desarrollo de “una gama completamente nueva de tratamientos” así como un persistente debate respecto al uso de la IA.

Al respecto, Ramesh Srinivasan, profesor en la Escuela de Educación y Estudios de la Información, explicó a la Revista de la UCLA que hasta ahora, los gobiernos a nivel mundial “no han demostrado estar a la altura de la tarea de garantizar nuestra protección”.

LHM

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.