Milenio logo

Congreso internacional de investigación discute sobre parásitos que afectan a mascotas y humanos

Fidel Alejandro Sánchez Flores señaló que a esta clase de parásitos se les denomina enfermedades tropicales olvidadas.

Blanca Valadez
Ciudad de México /

La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) y la Nacional Autónoma de México (UNAM) presentaron en el Centro de Negocios Juriquilla la quinta edición del Congreso Internacional de Babesiosis donde más de 40 participantes de diferentes países e instituciones discuten sobre parásitos que afectan a los animales y, posiblemente, lleguen a los humanos.

Se trata de un intercambio de investigaciones científicas centradas en entender las enfermedades y desarrollar métodos de control que permitan eliminarla aprovechando las innovaciones tecnológicas y desarrollos en el extranjero que complementan a los que se tienen en México.

Además de exponer la investigación nacional y conocer el progreso a nivel mundial sobre el estudio de este parásito y sus tratamientos.

El investigador del Instituto de Biotecnología de la UNAM y coorganizador del encuentro, Fidel Alejandro Sánchez Flores, señaló que a esta clase de parásitos se les denomina enfermedades tropicales olvidadas, porque afectan a naciones dentro de dichas zonas y principalmente a animales de importancia para el ser humano, como el ganado.

Congreso Internacional de Babesiosis | Especial

Para los individuos estos padecimientos son resueltos sin dificultad por el sistema inmunológico, sin embargo, al entrar en contacto con nuevos hospederos, como sería el humano, comienzan a adaptarse. Algunos sectores vulnerables son personas sin bazo; con VIH; menores de siete años y mayores de 65.

En esta jornada se incluyeron 20 ponencias, entre las que destacan: The potential of Bumped Kinase Inhibitors against Babesia divergens, impartida por la dotora Marie Jalovecka; Borrelia burgdorferi-Babesia microti coinfections and novel antimicrobials, por la doctora Nikhat Parveen; y Critical role of Babesia bovis spherical body protein 3 in ridge formation on infected red blood cells, por la doctora Atefeh Fathi.

Algunas de las organizaciones integrantes fueron la Academia de Ciencias de la República Checa; el Centro Nacional de Referencia para Parasitología del Centro Nacional de Microbiología Instituto de Salud Carlos, procedente de España; la Universidad de Agricultura y Medicina Veterinaria, de Japón; la Universidad Estatal, de Washington; la Universidad de Yale, de Estados Unidos; y el Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular, de Argentina.

LG

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.