Fueron seleccionados ocho proyectos mexicanos que conjugan arte, ciencia y tecnología, enfocados al medio ambiente, dentro del programa Flash ACT de apoyo a la creación interdisciplinaria, cuya segunda edición tiene como tema “La ética de la tierra”.
Las propuestas elegidas en abril pasado recibieron un monto de 3 mil 500 euros para su desarrollo. Y serán presentadas el 9 de julio en el Goethe-Institut Mexiko, a las 11:00 horas, en un evento retransmitido al público en las redes sociales, en donde los equipos finalistas presentarán su trabajo final ante un jurado internacional, que seleccionará la propuesta más sólida.
- Te recomendamos Lorena Orozco: Es un orgullo que una mujer estrene una ópera mexicana en Bellas Artes Cultura
El ganador recibirá una asesoría personalizada para difundir su proyecto. Las propuestas abordan la contaminación sonora en ecosistemas marinos, una solución biológica contra la polución causada por las criptomonedas, el uso de plantas exóticas invasoras en ambientes urbanos, así como comportamientos y trastornos en cuerpos de agua.
También tratan la importancia del trabajo comunitario para mitigar crisis culturales derivadas de la devastación ambiental en zonas biodiversas, la concientización sobre la protección a flora, fauna y recursos naturales, el impacto por el uso indiscriminado de los productos de consumo humano, y la experimentación y la domesticación forzada de las plantas.
En un comunicado se informa que Flash ACT surgió de la colaboración entre el Goethe-Institut Mexiko, la Embajada de Francia en México-Instituto Francés de América Latina (IFAL), el Centro Cultural de España, la Delegación de la Unión Europea en México y el colectivo mexicano Mermelada de Juegos. Cuenta con el apoyo de EUNIC-European Union National Institutes for Culture, una red compuesta por organizaciones culturales de la Unión Europea que opera en más de 90 países.
Se trata de un programa gratuito y en línea que, desde su primera edición, ha fomentado el diálogo entre disciplinas, la difusión del conocimiento científico y la producción de piezas de arte e innovación tecnológica para promover la conciencia ecológica, contribuyendo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), planteados por la Organización de las Naciones Unidas.
En la convocatoria 2022 participaron 70 aspirantes —mayoritariamente mexicanos— dentro de 14 equipos de América Central, México y El Caribe. Los ocho equipos seleccionados dispusieron de poco más de un mes y medio para desarrollar sus ideas.
Los proyectos seleccionados
AI.LIEN, que es una de las iniciativas seleccionadas, es una herramienta de reconocimiento de plantas exóticas invasoras, mediante inteligencia artificial en una app interactiva de realidad aumentada. Fue hecha por AI.LIEN Alienígenas Invasoras para concientizar sobre el impacto y riesgo ambiental que provocan estas especies en ambientes urbanos.
También dentro de los proyectos estuvo Mientos al agua, del colectivo Acercamientos al agua, es una plataforma interactiva que incluye un dispositivo para medir la calidad y el comportamiento del agua, con datos en tiempo real, además de herramientas de bajo costo para comunidades interesadas en analizar sus cuerpos acuíferos. El proyecto propone estimular la ciencia ciudadana y sus procesos sociales.
Una plataforma digital con piezas audiovisuales que combinan la composición musical, el arte y la sonoridad de los ecosistemas oceánicos lleva el nombre de Biofonía, producida por un equipo homónimo, revela el mundo sonoro detrás del caos auditivo y la degradación del hábitat.
Asimismo, un videojuego que visibiliza la función de los agentes microbiológicos del sistema de chinampas de Xochimilco (islas artificiales de cultivo intensivo).
El proyecto forma parte de La Chinampa del Futuro, de Chapín Grenier Kanal, cuya idea es mostrar la crisis ambiental en esta zona lacustre del sur de Ciudad de México, además de la relevancia de este modelo de cultivo sustentable -en peligro de extinción- que podría mitigar el cambio climático.
Por su parte, Cyanovoltaica creó este proyecto homónimo como alternativa a los problemas ecológicos del fenómeno de la minería de criptocurrencias. A través de un cultivo de microalgas, esta instalación hibrída (web y física) canaliza la electricidad producida por una celda biofotovoltaica de cianobacterias para alimentar un microcontrolador con un algoritmo. Su objetivo es minar una criptomoneda, cuyo valor se basa en el oxígeno liberado durante la fotosíntesis.
Con diseño sonoro, danza contemporánea y experimentación sobre el movimiento de las plantas, Ensayo sobre la lentitud, de Les Aterrades, explica y emula en una videodanza y un sitio web la compleja relación entre la humanidad y las plantas. Describe cómo factores económicos y sociales han llevado la “domesticación plantaria”, donde frutos, vegetales y otros son sometidos a prácticas y experimentos invasivo-agresivos.
Nikté Ha', de Los Aluxitos, es una novela visual para adolescentes en la que a través del juego se explica la contaminación del agua y se enseña sobre el cuidado de la naturaleza en la zona maya de la Península de Yucatán. Busca sensibilizar sobre esta problemática resaltando aspectos como la biodiversidad, el patrimonio cultural y la preservación del ecosistema.
Rat City es una obra transmedia inmersiva de divulgación científica conformada por un videojuego, tarjetas de infografía y una novela gráfica. En ella, el colectivo Transmutia busca concientizar acerca de los costos ambientales, éticos, políticos y sociales de los productos de consumo humano.
La transmisión de los proyectos ganadores se realizará en las redes sociales de las instituciones organizadoras. Para conocer más detalles se puede consultar la página de Flash ACT.
PCL