Milenio logo

Esta es la historia de la fundación de Guadalajara en su 483 aniversario

Más de 1 millón 300 mil personas forman parte de la población de este municipio, hoy integrado a otros en un área metropolitana. Aquí la historia detrás de cómo se originó la Perla Tapatía

Milenio Política
Guadalajara /

Guadalajara cumple 483 años de su fundación, entre varios eventos para celebrar su aniversario y el ya acostumbrado festival GDLUZ, es un momento para recordar la historia detrás del nacimiento de la Perla Tapatía

La de Guadalajara es una historia en busca de un asentamiento final nada sencilla que dio resultado su establecimiento en el Valle de Atemajac el 14 de febrero de 1542.


Escultura del escudo de Guadalajara en la Plaza Tapatía. (Especial)
Escultura del escudo de Guadalajara en la Plaza Tapatía. (Especial)

Sede varios eventos internacionales, cuna de la FIL Guadalajara y de diferentes figuras deportivas, artísticas y culturales la capital de Jalisco tiene un pasado muy interesante de origen


Según el historiador Fabian Navarro se convirtió en un punto comercio al estar fundada en este lugar del ahora Jalisco. “Era la última población antes del norte inhóspito, entonces todos los exploradores durante el siglo XVII que iban hacía el norte, inclusive hasta la Alta California, tenían que llegar a provisionarse de cosas aquí”, dijo

Con los años, Guadalajara se convirtió en una de las ciudades de mayor importancia económica y política del país. Por su clima fresco, ríos, arbolado, arquitectura y bellas mujeres, la ciudad fue bautizada como la Perla de Occidente o Perla Tapatía.

“Guadalajara era una ciudad muy de corte colonial, una ciudad achaparrada, no tenían más de dos pisos todas las construcciones. No había grandes edificaciones. Era una ciudad con el centro más o menos bien trazado, conforme a la traza española (cuadriculada)”, platicó Navarro.

En el siglo XX, durante la transición de la época colonial a la modernidad, la Perla de Occidente sufrió cambios que afectaron su patrimonio arquitectónico e histórico ya que en afán por hacer más anchas las avenidas y construir nuevos inmuebles, fueron derribados alrededor de 200 edificios antiguos y casonas del centro de Guadalajara.

Algunos de los edificios que fueron demolidos son el Palacio del Arzobispado, la Antigua Casa de Moneda de Guadalajara y el Palacio Díaz Cañedo.

La Casa de los Perros es uno de los edificios que ha sobrevivido a la modernidad.

“La Casa de los Perros no se derribó, se tumbó una parte para abrir la avenida Alcalde, la fachada se desmontó, se enumeraron las piezas y se volvió a colocar ya en el nuevo filo de la avenida Alcalde”, mencionó.

En más de 480 años Guadalajara se ha transformado, la ciudad ahora crece de manera vertical para satisfacer la demanda de vivienda.


“La Guadalajara moderna se ha transformado tremendamente y más en esta época, con la tendencia a construir grandes rascacielos. Ahora la tendencia es vivir en edificios altos de 20 o 30 pisos”, dijo.

Además como datos relevantes el Ayuntamiento de Guadalajara y gobierno de Jalisco destacan:

  • De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, en Guadalajara radican actualmente un millón 385 mil 629 personas.
  • Extensión de 151.4 kilómetros cuadrados.
  • La actual Guadalajara se formó del crecimiento y unión de tres núcleos primitivos de población: Mezquitán, Analco y Mexicaltzingo

¿Cómo se fundó Guadalajara?

El 14 de febrero de 1542 se fundó de forma definitiva Guadalajara en el Valle de Atemajac.

Desde ese entonces se cuenta con el registro de las familias que también la vinieron a fundar. Entre ellas, destaca el nombre de Doña Beatriz Hernández, esposa de Juan Sánchez de Olea, quien pasa a la posteridad por haber sido una mujer que no solamente venía a la nómina de conquistadores, sino por haber logrado algo impensable en ese momento.

"La leyenda dice que gracias a ella los hombres que estábamos de alguna forma cegados por lo que teníamos que hacer aprendimos a escuchar la voz femenina", dijo el cronista de la ciudad Samuel Gómez Luna Cortés.


Se registraron 63 personas en el padrón de esos primeros pobladores, sin embargo fueron 20 familias las que se establecieron e hicieron su vida por años en la ahora Perla Tapatía, de acuerdo con la doctora en Historia del Siglo XV y XVI por la Universidad de Burgos, en España, María Teresa de Guadalupe Ruiz Esparza.

Carlos V de Alemania y I de España concedió escudo de armas y título de ciudad por cédulas reales expedidas por, el 8 de noviembre de 1539, cuando aún la puebla estaba asentada en Tlacotán.

“La Guadalajara del siglo XVI fue una ciudad pequeña. Se consideraba un lugar más bien de paso, frecuentado principalmente por comerciantes viajeros” agrega el sitio del gobierno tapatío

¿Por qué se llama Guadalajara?

Guadalajara recibió este nombre por su conquistador, el español Nuño de Guzmán ya que Guadalajara, una localidad en España situada en el centro de la Península Ibérica, entre Madrid y Zaragoza fue su ciudad de nacimiento.

Guadalajara en España fue fundada por los árabes entre el siglo VIII y IX y, por lo tanto, bautizada en la lengua de sus fundadores. Su nombre original era ‘Wad-Alhijara’, que al mezclarse con el castellano, acabó transformándose en Guadalajara.

De ‘Wad-Alhijara’; Wad, viene de la palabra wadi, que significa ‘valle’, también puede actuar como verbo al referirse a algo que “fluye o corre”, como el agua. Por su parte, hijara significa piedras, y Al funciona como artículo, por lo que Alhijara significa “las piedras”. De ahí que el significado de Guadalajara sea, “río de piedras” o “río que corre sobre piedras”, en referencia a un río que estaba en esa zona.

SRN


LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.