A nivel continental, México es el país de América Latina que lidera la producción y consumo de hongos y a nivel nacional, es Hidalgo uno de los líderes en este ramo, tan solo después del Estado de México.
Hongos, uno de los tesoros de Hidalgo
De acuerdo con diversos estudios de casas universitarias de la entidad, en Hidalgo se cultivan cerca de 620 especies de hongos, los cuales comienzan a proliferar durante la temporada de lluvias aunque cabe destacar que la mayoría de ellas no son comestibles.
Hongosto, como tradicionalmente se le conoce a agosto gracias a la temporada de brote de hongos por las lluvias, ya está aquí y te contamos desde datos curiosos, hasta sus usos y cuáles son las regiones donde abundan diferentes especies.
Hidalgo cuenta con cientos de granjas que producen toneladas de este alimento característico de la comida mexicana, las cuales predominan en Acaxochitlán, Tulancingo, Huehuetla, Huejutla, Cuautepec, Acatlán y Francisco I. Madero, pero también el municipios del corredor de la montaña.
Hongos comestibles
Los cultivos de hongos en el estado son principalmente liderados por las setas y los champiñones, los cuales se producen por toneladas; sin embargo existen muchos tipos de hongos comestibles que se pueden encontrar, pero parte de ellos son muy difíciles de identificar, ya que existen también muchos de estos que suelen ser venenosos.
Entre las especies de hongos comestibles que se hayan a través de la recolección en Hidalgo están el huitlacoche, portobello, las patitas de pájaro, las pancitas o yemitas, los tecomates y los hongos amarillos.
Hongos en la cocina tradicional
En Hidalgo, la zona del Corredor de la Montaña es la que ofrece más opciones naturales para cocineras tradicionales y prestadores de servicios turísticos.
Con su elaboración, se realizan platillos durante la época de lluvias como el “Nopalhongo” que consiste en un asado de con verduras, un manjar de la montaña; en Mineral del Chico dentro del complejo ecoturístico Rocabosque, se elaboran pastes de hongos, conservas con chile manzano y hongos, pimientos con hongos, entre otras creaciones.
Recoger hongos es una tradición que data de hace un siglo en Mineral del Chico, aunque se sabe que desde tiempos ancestrales ya se conocían las diferentes especies y tipos de plantas que servían para la medicina y la alimentación.
Festival del Hongo
Con gran entusiasmo, el municipio de Epazoyucan se prepara para recibir a visitantes locales y foráneos en la octava edición del Festival del Hongo, que se llevará a cabo en el rancho El Guajolote.
Durante este festival, los asistentes podrán disfrutar de una amplia gama de actividades, entre las que destacan senderismo, miradores naturales, recorridos guiados, conferencias especializadas, talleres prácticos, muestras gastronómicas y, por supuesto, la venta de hongos silvestres comestibles cuidadosamente seleccionados.
Entre las especies de hongos presentes destacan la yema, escobeta, escobeta de palo, panadero, pastelitos, entre otros, todos reconocidos por su valor culinario y propiedades nutricionales.
Se reitera a la población que el consumo de hongos es completamente seguro cuando se realiza bajo la orientación de personas expertas que conocen las especies comestibles de la región.
Las cocineras tradicionales de Epazoyucan sorprenderán a los visitantes con platillos auténticos y memorables, que reflejan el alma culinaria de nuestra tierra y que solo podrán saborearse en el marco de este festival.
Para quienes deseen una experiencia más inmersiva, el festival ofrecerá la opción de acampar en el sitio y disfrutar de noches bajo el cielo estrellado, rodeados del entorno natural del rancho.
La entrada general al parque y la presa tendrá un costo de $25 pesos, con lo cual se contribuye al mantenimiento del área natural y a la organización del evento.