Variaciones para Sillistas, danza que fomenta la inclusión

Agustina Suárez Adrover es la directora artística de este proyecto de danza contemporánea que hace reflexionar a los espectadores "al ver a una compañía de gente que no camina".

Un proyecto gestionado por la bailarina Agustina Suárez Adrover. (Alejandro Carmona)
Ciudad de México /

Para Agustina Suárez Adrover, bailarina de danza contemporánea nacida en Argentina, la silla de ruedas cobró un sentido de “entidad” a partir de que conoció y se relacionó con el músico Gastón Artigas hace varios años; a través este primer “contacto real”, la también docente encontró en el artefacto que permite el desplazamiento de personas con problemas de locomoción o movilidad reducida “un vehículo de posibilidades”.

“Ahí empecé a relacionarme con un montón de cosas que tienen que ver con la arquitectura urbana, con los derechos y demás. Luego, cuando él (Gastón) me dijo que en vez de pensar en la silla de ruedas como algo que limita, desarmar ese objeto y hacer una obra con él, a mí eso me despertó a pensar”, recuerda la licenciada en Composición Coreográfica por la Universidad Nacional de las Artes (UNA), de Buenos Aires.

Lo que vino para Agustina a partir de ese pensamiento fue el proyecto Variaciones para Sillistas, que presentó en 2017 para el Premio Graduados de la UNA, donde obtuvo el segundo lugar.

Tras esa primera muestra, a la artista se le abrió la posibilidad de venir a México. “Como la situación laboral comenzaba a complicarse un poco para los artistas en Argentina, encontré que aquí había un panorama más prometedor en ese sentido”, señala.

Un proyecto que fomenta la inclusión. (Alejandro Carmona)

Un laboratorio que se volvió compañía

Agustina llegó a México con Gastón y con el interés de seguir desarrollando Variaciones para Sillistas, que en ese entonces concebía como obra y no como compañía dancística. 

Lo primero que hizo fue proponer la pieza al Centro Cultural de España, que la aceptó y la amplió, pues “me propusieron un laboratorio; dialogando con Maryana Villanueva (coordinadora de Artes Escénicas del recinto), la idea fue hacer el laboratorio como proceso formativo de 2, 3 meses, y al final que surgiera la obra (Bocetos de un naufragio)”.

Así, la bailarina comenzó a trabajar partiendo de una hipótesis: “Las limitaciones está bien aceptarlas y demás, pero cuando hay un cambio en tu mente las cosas pueden modificarse bastante en tu materia física. Entonces, fue encontrarme con un universo nuevo de personas que también se vinculan por la danza desde otro lugar del que me empecé a vincular, con otro interés, otro deseo”.

“Yo decía: ‘Si podemos rodar todos en el suelo, ¿por qué no una persona que no puede caminar puede desarrollarse y, al mismo tiempo, la persona que camina por qué no puede rodar? ¿Por qué no usar ese material y poder integrarlo en una propuesta estética?’”, señala.

Actualmente, Variaciones para Sillistas cuenta con 11 integrantes, por lo que la compañía está cerrada al ingreso de más personas. Pero para todos los interesados en el proyecto, Suárez Adrover lanza anualmente una convocatoria para un laboratorio creativo que “está abierto para todos los que quieran participar: en silla, sin silla, bailarines, no bailarines, personas que quieran bucear en la experiencia de la creación coreográfica. El requisito sólo es estar presente, que no es poca cosa; sostenerse en el tiempo como un compromiso”.

Respecto al impacto que ha tenido su proyecto en la gente, Agustina destaca el “rompimiento que hay para un público común y corriente de ver una compañía de gente que no camina. Eso ya es disruptivo”.

Es un proyecto que siento que da esperanza y lo que la gente quiere es tener fe en algo; de alguna manera siento que contagiamos la fe que cada quien debe tener en lo que elija hacer”, agrega.

Además, la directora artística acentúa que “una persona en silla de ruedas no es todas”, pues además de que cada una tiene sus respectivas lesiones o situación de salud, también tiene “su historia”.

Inclusión que se contagia

“Somos conscientes que usamos la palabra para nombrar algo que todavía necesita ser nombrado; si hay que hablar de inclusión es porque existe la exclusión. Quizá en otro país podría decir que Variaciones para Sillistas es una compañía de danza contemporánea y punto, porque el concepto de la danza ya está en otro lugar de la mente de cierto público. Pero en este momento la inclusión tiene que ver con un diálogo en principio, un diálogo con el contexto. 
"Entonces, es algo muy dinámico; No puedo decir 'Inclusión en este momento es que todos los cuerpos...', porque en estos dos años aparecieron cantidad de categorías, disidencias de todo tipo. Para mí es como si fuera aceptación del otro, de la diferencia”, subraya Agustina sobre el significado que le da al concepto inclusión.
Agustina Suárez Adrover es la directora artística de este proyecto. (Ernesto Flores)

Asimismo, sobre cómo ha revalorado la motricidad de los pies a partir de Variaciones, la creativa señala que "es un privilegio, una bendición y son cosas que hacen que uno también pueda valorar, no dar por hecho, porque hasta cuando tienes una rodilla lastimada puede ser que tu mundo se desarme. Implica mucha consciencia del cuidado".

Por último, Agustina cuenta por qué se sigue moviéndose y enseñando a partir de lo que conoce tan bien: la danza.

"Para mí la danza es como estar en casa. Cuando llegas a tu casa o la de tu mamá, que es tu casa de toda la vida. He viajado mucho, hace mucho que no estoy con mi familia y siento que es una manera de sostenerme con mucho amor. (…) Siento que he podido contagiar a gente del amor que he tenido con esto".

Laboratorio coreográfico de Variaciones para Sillistas

La compañía escénica Variaciones para Sillistas invita a toda la comunidad interesada en bailar y crear a partir de la danza a ser parte de su Laboratorio coreográfico.

El laboratorio se enfocará en la investigación de estrategias de creación colectiva mediante la virtualidad. Se trabajará con técnicas de danza contemporánea e improvisación así como la exploración de estas herramientas mediante la interacción y composición con la cámara. Estos encuentros en vivo serán por medio de la plataforma Zoom.

Inscripciones haciendo click aquí.

yhc

  • Yair Hernández
  • juan.hernandez@milenio.com
  • Es periodista especializado en temas de cultura y entretenimiento. Actualmente trabaja como reportero para Milenio.

LAS MÁS VISTAS