“Quería hablar del poder del amor sin caer en el cliché”: Zaida Ríos

La escritora habla de su novela La otra voz, publicada por Hachette Literatura.

Zaida Ríos publica su novela Hachette Literatura | Especial
Ciudad de México /

Zaida Ríos (Guadalajara, 1981) publicó La otra voz en una editorial independiente y, con esta novela bajo el brazo acudió a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara en busca de oportunidades, y las encontró.

En entrevista, la escritora habla sobre su historia y la de su libro, en el que explora el misterio y lo sobrenatural.

¿Cómo lograste que Hachette se interesara en tu obra?

Me encontré a Fernanda Álvarez, quien es directora editorial de Hachette, y le di mi novela, pues el sueño es que te publique una editorial grande. ¿Y qué crees? Me escribió dos meses después y me dijo que le gustó mucho y que si me interesaba publicarla con ellos, y yo, feliz.

¿Te consideras afortunada?

Sin duda, porque después me enteré de que muchos de mis colegas tienen agentes de representación e hicieron llegar sus manuscritos a través de agencias, y ya sabes, todo eso siempre te cobra un porcentaje. Yo no tengo representante ni nada. El ambiente editorial es complicado porque tienes que buscar esos espacios para darte a conocer, pero también es cierto que pasan cosas como lo que me sucedió y ahora me siento como la Cenicienta (risas).

La Otra Voz, de Zaida Ríos | Especial

Hachette Literatura publicó La otra voz, una novela que narra la vida de Azul, un niño con la habilidad de escuchar la otra voz de las personas, es decir, de conectar con su alma. En una historia de fantasmas y misterio.

¿Cómo fue el proceso de La otra voz?

Escribí la novela durante la pandemia. Tardé casi dos años en terminarla, editarla, corregirla y luego en buscar ese espacio donde alguien quisiera publicarla porque no hay mucho para escritores noveles mexicanos, y sobre todo para el género que me gusta, que es el fantástico.

¿Es una novela de misterio sobrenatural?

Yo soy muy lectora de novela negra. Me encanta lo que han hecho Élmer Mendoza o Martín Solares. Y justo quería hacer algo que tuviera esa atmósfera oscura y ese ritmo que se precipita, que te lleva rápido mientras vas contando la historia y vas descubriendo cosas. Pero la verdad, me chiflan los temas sobrenaturales y de terror; entonces, quería insertarlos y estoy tan agradecida de haberle hecho caso a mis instintos porque eso me abrió las puertas.

Al final es una novela de redención; Azul quiere reparar algo, ¿no?

Así es. Azul, mi personaje, es una persona atormentada por este don de poder ver fantasmas y entrar en contacto con las almas de las personas. Quería hablar de un personaje que tuviera estas características que lo hacen diferente y cómo esas diferencias lo alejan del resto del mundo. Yo tengo una neurodivergencia y cuando era pequeña sufrí mucho bullying; por esa razón sé lo que es sentirte como que no encajas en ninguna parte. Pero también quería hablar sobre el poder transformador del amor, pero sin caer en el cliché del romance.

Es una novela donde exploras también territorios.

Quería contar una historia que los lectores sintieran cercana por la geografía, por el paisaje. Quería retratar estos lugares que a mí me han conquistado tanto y que se han ganado mi corazón; mostrar las hermosísimas playas de Baja California Sur, que es justo en donde inicia la novela. Azul está en Todos Santos, un pueblito muy cerca de aquí de la ciudad de La Paz, y el recorrido que hace para llegar a la Ciudad de México y de ahí a Huasca de Ocampo.

Un lugar con muchas leyendas e historias de terror.

Huasca de Ocampo tiene todo, es un lugar con mucha magia. México es un país lleno de leyendas, fantasmas y riqueza cultural y yo quería mostrar todo eso en mi novela. Hasta la persona más valiente que dice que no cree en fantasmas, cuando se para en la noche para ir al baño, prende la luz. Es parte de nuestra cultura; traemos en el ADN esta cosita de lo sobrenatural.

Veo influencias de Amparo Dávila y Mariana Enriquez, ¿las admiras?

Sí, claro. Me encantaría que, de repente, cuando mencionen a escritoras de misterio, de terror sobrenatural, de todo eso, yo entre en la lista; eso me haría muy feliz. Yo sé que todavía falta un largo camino por recorrer, pero bueno, estoy ahí como juntando milagritos.

Martín Solares dice que eres una de las voces más refrescantes de la literatura fantástica mexicana.

Casi me da algo cuando leí eso. La verdad es una persona súper generosa. Su taller vale muchísimo la pena y a mí, prácticamente te puedo decir que Martín Solares me enseñó a escribir y le agradezco todos los consejos.

jk

  • Vicente Gutiérrez
  • vicente.gutierrez@milenio.com
  • Periodista desde hace 25 años y especialista en temas culturales, la industria del entretenimiento y cinematográfica. Por su experiencia y conocimiento, también ha participado en temas de política y de negocios. Es reportero de cultura en Milenio y locutor en “La Taquilla”, programa de Radio Fórmula 104.1 FM.

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.