Ser sustentables y ofrecer experiencias más cálidas, personales y útiles, son el futuro de la hotelería

Tianguis Turístico 2023

Una línea que se desdibuja.

Foto: Cortesía
Jesús Hernández y Georgina Navarrete
Ciudad de México /

El cambio se aceleró. Luego del cierre por la pandemia la actividad hotelera avanzó hacia una nueva realidad: más íntima y acogedora, “como la segunda casa”; pero dejó al inicio de la lista de pendientes dos problemas de sustentabilidad que implican más creatividad: la escasez laboral y los altos costos energéticos.

Los hoteleros trabajan en resolver esto con menos desperdicio y la oferta de experiencias que fusionan la hotelería con lo residencial; la reconversión de hoteles viejos y poco eficientes es el pimer paso, y la apertura de nuevos nichos de negocio como el workation, hijo de la pandemia, que une los viajes de negocio con los de placer, dice Gilda Pérez Alvarado, líder Global de Hoteles y Turismo de JLL, en la más reciente Cumbre del Consejo Mundial de Viajes y Turismo, en Riad, Arabia Saudita.

“Muchos de nosotros lo practicamos, derivado del trabajo flexible y la opción de poder laborar desde cualquier lugar. A mí me encanta, solo necesito mi ordenador, el teléfono y una buena conexión de internet y ya estoy, no necesito nada más. Entonces los hoteles de destinos vacacionales que están invirtiendo en espacios de trabajo, lo van a hacer muy bien. Las líneas entre trabajo y placer se están desdibujando”.

¿Qué pasa con las ciudades? 

Muchos inversionistas están poniendo atención al tema urbano, a las grandes ciudades, pero especialmente a las que no son solo corporativas, sino que también tienen un componente de ocio, de fin de semana, que tienen vida. Un ejemplo perfecto es la Ciudad de México. Cuando hablamos de México, todo el mundo está enfocado en las costas, pero ahora que la gente está regresando a la oficina y las fronteras ya abrieron, tenemos que viajar todos por temas laborales y el énfasis está más en ciudades como la de México.

Lugares como Nueva York, Ciudad de México, Miami, Dubai, Londres, París, es donde hay más oportunidades de inversión (hotelera) y no necesariamente nos ofrecen servicios muy caros,están en la fase de maduración. El nuevo segmento de valor sería más en las ciudades.

En cuanto a las playas, ¿qué tanto los destinos como Punta Cana, Cuba, Miami y Cancún se pelean al viajero? 

Obviamente, si no ofrecen diferenciación, van a estar peleando entre ellos. Cada ciudad debería tener su propio piso y definir cuál es su posicionamiento en el mercado, su ventaja competitiva. Hablamos un poco de la autenticidad de ¿por qué la gente va a querer ir? 

Y desde luego el precio. Creo que algo que aprendimos con la pandemia es que el volumen no necesariamente es bueno y tenemos casos, por ejemplo en Cancún o Venecia, que por atraer turismo masivo, se agota al destino y deja de ser sostenible. Creo que los destinos que lo van a hacer mejor son los que están enfocados en la calidad y no en la cantidad, porque el cliente, el viajero, nunca dice: “no quiero pagar el precio, está muy alto”, la gente quiere pagar por lo que recibe y quiere pagar por la calidad.

En ese sentido, ¿qué tal lo ha hecho la Riviera Maya? 

Siempre ha habido hoteles muy, muy grandes que quieren traer convenciones, grupos y chárteres... está muy bien, lo van a seguir haciendo bien; pero ahora también está el viajero que a lo mejor se quiere quedar en un hotelito o quiere tener una experiencia más orgánica, más auténtica, este tema de hospitalidad al aire libre. Ya hay varios de esos conceptos en Tulum, donde el ecoturismo se puede desarrollar muy bien. Hoy, un hotel no tiene que ser grande para ser exitoso, solo debe ser auténtico y ofrecer calidad.

Lo Dice...

Los hoteles de destinos vacacionales que están invirtiendo en espacios de trabajo, lo van a hacer muy bien. Las líneas entre trabajo y placer se están desdibujando”

¿Hay potencial de inversión en México?

Muchísimo. De toda América Latina es el mercado más rico, el que más potencial y mayor ventaja competitiva tiene; aparte de ser vecino del mercado más grande del mundo, México tiene a su gente, que es auténtica, esa cultura de servicio, esa cultura de amabilidad, de recibir siempre con una sonrisa… ese aprecio, esa calidad y calidez, no lo tiene ninguna otra ciudad.

¿Y eso cuánto puede ser? 

La inversión en la Ciudad de México se va a dar de dos maneras: en activos existentes, que a lo mejor se tienen que reconvertir o renovar, y dos, hay mucho campo para desarrollar hoteles de todo tipo: ultra lujo, económicos, grandes, pequeños, boutique, extended stay, alternativos. Hay mucha oportunidad de inversión y suficiente demanda local. Dependiendo de la situación geopolítica y macroeconómica, México tiene todo para ser el mercado de inversión más grande de Latinoamérica, y el segundo más grande de Norteamérica, después de Estados Unidos.

¿Y el mayor mercado global para invertir? 

Europa es el mercado más grande de inversión y la ciudad más grande será Londres.

jegb

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.