Antes de la crisis sanitaria por covid-19, el turismo en México experimentó un periodo de crecimiento constante. En 2018, se situó en la séptima posición mundial en llegadas de turistas internacionales, nivel que mantuvo en 2019, según de la Organización Mundial del Turismo (OMT).
Pero con la pandemia, el sector entró en una recesión no solo en el país sino a nivel global. Aunque la industria del turismo muestra cifras contundentes de recuperación, como el hecho de que el Producto Interno Bruto (PIB) turístico en México cerró 2022 en 8.3 por ciento —solo 0.3 por ciento por debajo de los niveles prepandemia—, la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) asegura que el tráfico mundial de pasajeros difícilmente volverá a los niveles anteriores a la emergencia sanitaria antes de 2024.
Por su parte, 6 de cada 10 miembros del grupo de expertos de la OMT ven un posible retorno de las llegadas internacionales a los niveles de 2019 hasta 2024. En este sentido, el secretario general dela OMT, Zurab Pololikashvili, afirma que el turismo sigue recuperándose de forma constante, a pesar de los retos geopolíticos y económicos. “El sector está devolviendo la esperanza y las oportunidades a personas de todo el mundo, pero es el momento también de repensar el turismo y entender hacia dónde va y cómo repercute en las personas y en el planeta”.
En México, el trabajo ha sido constante y eficiente. Te presentamos este breve recorrido por cinco de los destinos más representativos del país para que conozcas cuáles son sus estrategias para crecer este 2023 y retomar el vuelo.
CDMX. Amantes de las carreras y el entretenimiento
Paró con la pandemia, pero para 2022 se había recuperado en gran medida. El año pasado la Ciudad de México hospedó a casi 12 millones de turistas, 85.6 por ciento de lo registrado en 2019, y la derrama de sus visitantes llegó a 110 mil millones de pesos, 98 por ciento de las cifras previas a la crisis sanitaria.
En cuanto a la llegada de pasajeros a los aeropuertos metropolitanos (AICM; AIFA y Toluca), en 2022 hubo una recuperación del 93.5 por ciento, con el arribo de casi 24 millones de pasajeros; el mercado nacional casi logró la recuperación total, con 98.7 por ciento.
La Ciudad de México es el corazón de la vida cultural y del entretenimiento del país. De hecho, la amplia oferta de actividades culturales ayudó en gran medida a la recuperación, por lo que promocionarlos es la carta fuerte para que el turismo se consolide. ¿La buena noticia?, el mercado está listo y receptivo.
Según el Módulo sobre Eventos Culturales Seleccionados (Modecult), del Inegi, el año pasado 41.2 por ciento del total de la población asistió a algún evento cultural o recreativo.
Estos eventos recibieron 23.9 por ciento más asistentes que en 2021; sin embargo, aún está 16.6 por ciento por debajo de las cifras de mayo de 2019, lo que representa un importante reto, que esperan vencer con “el festival Vive Latino (realizado este mes) y el concierto de despedida de Paul McCartney (octubre), entre otras cosas”, compartió Nathalie Desplas Puel, secretaria de Turismo de la CDMX.
También impactan los deportes, como la edición 40 del Maratón de la Ciudad de México y el Gran Premio de la Ciudad de México de la Fórmula 1, “que se lleva las palmas, así como la Carrera Panamericana, la Gran Carrera de Carros Antiguos y la Nascar que, en conjunto con las festividades del Día de Muertos, atraen a más de 400 mil turistas”, dice la titular de turismo.
“Y abrirán más museos, hoteles, restaurantes, cuya inversión es difícil de cuantificar, pero podemos afirmar que hay un boom turístico en todas sus modalidades”, añade Desplas Puel.
Quintana Roo. Prosperidad compartida
En 2022, el Caribe Mexicano recibió a 19.7 millones de turistas, 17.5 por ciento más que el año previo a la emergencia sanitaria. Es decir, le tomó dos años y medio recuperar y superar los niveles prepandemia; un tiempo récord si consideramos que, a nivel mundial, las estimaciones más positivas marcaban el 2023 para tales efectos.
Este año la agenda de la Secretaría de Turismo de la entidad se enfoca en la sustentabilidad, la diversificación turística, la seguridad y la promoción. A partir del Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo de Quintana Roo, se busca que todos los esfuerzos de promoción de la zona se traduzcan en prosperidad compartida.
“Queremos fortalecer la competitividad de los destinos turísticos desde diversas perspectivas: desarrollo y bienestar social, políticas públicas y gobernanza, crecimiento ordenado de la actividad, gestión del territorio, inversión pública y privada, innovación y nuevos modelos de negocio”, explica Bernardo Cueto Riestra, secretario de turismo del estado.
El funcionario añade que el Caribe Mexicano tiene potencial para desarrollar actividades o experiencias como negocios urbanos, sol y playa, náutico de bajo calado, deportes, bodas, luna de miel, wellness, cruceros, cultura, ecoturismo y rural-comunitario.
La inversión en infraestructura será 45 mil millones de pesos (mdp) este 2023, en coordinación con el gobierno federal, distribuidos en el Tren Maya, el aeropuerto de Tulum, y obras viales que se desarrollan en Cancún, como la rehabilitación de la carretera federal y el Distribuidor Aeropuerto, que harán más eficiente la accesibilidad entre el aeropuerto y la zona turística, y el nuevo puente vehicular Nichupté (5.5 mdp), que será libre de peaje.
Con su Plan Maestro, la Sedetur estatal está implementando un nuevo modelo de desarrollo que tocará a todos sus destinos, para aumentar la competitividad de la entidad “ante los desafíos actuales, las nuevas tendencias y los mercados clave”, dijo, sin descuidar el mantenimiento, restauración y protección de los ecosistemas.
Nayarit. Mucho más que sol y playa
Vivieron en crisis por dos años, con una pérdida de más de 50 por ciento en la ocupación hotelera en destinos como Bahía de Banderas, Compostela y Riviera Nayarit durante el pico más alto de la pandemia. Pero al cierre de 2022 la región ya mostraba una recuperación notable en número de visitantes nacionales e internacionales, solo 0.15 por ciento por debajo de lo registrado en 2019, según datos del Centro de Información y Estadística Turística del Estado (CIENTNAY).
En 2022 la Riviera Nayarit recibió a 2.6 millones de turistas y se estima que para 2023 “el destino llegue a 2.9 millones de visitantes”, dice Richard Zarkin, director de Relaciones Públicas de la Dirección de Desarrollo y Promoción de la Riviera Nayarit.
Este año destaca una fuerte inversión hotelera, principalmente en propiedades de lujo. Según la Oficina de Visitantes y Convenciones de Riviera Nayarit (OVC) y la Asociación de Hoteles y Moteles de Bahía de Banderas (AHMBB), en los siguientes dos años habrá una inversión de 4 mil 969 millones de dólares en Bahía de Banderas y Compostela.
“Este año abrió en Punta Mita Naviva, el nuevo concepto de la cadena Four Seasons. Además, en el Centro Integralmente Planeado Litibú, Vidanta inaugurará la primera y segunda etapa de su World Park; y en Playa Destiladeras, la cadena Marriot tiene planeada la apertura de cuatro propiedades”, comparte Zarkin.
En cuanto a infraestructura, Zarkin destaca la carretera interestatal Tepic–Compostela y la autopista Jala–Compostela–Las Varas, cuya inversión estimada es de 238.5 millones de dólares; la primera, en conjunto con el renovado aeropuerto de Tepic —ahora internacional—, conectará con Costa Canuva en solo 45 minutos.
El enfoque de promoción se amplía de la costa hasta los Pueblos Mágicos, que este año podrían anexar a la lista dos nuevos destinos. También se promoverá el turismo de naturaleza, “para fortalecer sitios de senderismo en la zona serrana, así como el avistamiento de aves en el puerto de San Blas”, refiere Zarkin.
Oaxaca. El corazón cultural de México
Los esfuerzos turísticos en Oaxaca este 2023 se enfocan en la diversificación. "Recuperamos 73 municipios que ya cuentan con infraestructura y vamos a promocionarlos, a diversificar su oferta y a ampliar su conectividad", comparte Saymi Pineda Velasco, secretaria de Turismo de Oaxaca.
Además, seguirán haciendo alianzas y hermanamientos con las distintas ciudades del país para promocionar de manera continua al estado, "para que cada día más personas visiten el corazón cultural de México", dice Pineda.
“Buscamos llevar el flujo de visitantes a más localidades, para que los beneficios se extiendan a las ocho regiones del estado, es una descentralización de los esfuerzos de promoción turística que antes solo se enfocaban en los tres principales destinos (Oaxaca, Huatulco y Puerto Escondido)”.
Ahora, se extenderá a los más de 70 municipios con vocación turística, incluyendo seis Pueblos Mágicos, 10 rutas turísticas, 11 zonas arqueológicas”, y el corredor turístico de biodiversidad, con sus ocho áreas naturales protegidas, comparte Pineda Velasco.
En infraestructura, Pineda habló de la relevancia de la carretera Barranca Larga–Ventanilla que “más de 20 años estuvo a paso lento; ahora, en seis meses estará lista y permitirá la llegada de más turistas a destinos de sol y playa —desde Oaxaca capital— lo que se traducirá en una mayor derrama económica”.
Por otro lado, Asur invierte 800 mdp y 112 mdp en los aeropuertos de Oaxaca y Huatulco, respectivamente. Y el gobierno federal destinó 2 mil mdp para convertir en terminal internacional al aeropuerto de Puerto Escondido.
Además, se firmó un convenio con la Universidad Autónoma Benito Juárez, que hará planes de desarrollo urbano. “No se trata solo de traer inversiones, sino de realizarlas con orden. Muchos municipios no podían aterrizar estas planeaciones por falta de presupuesto, ahora serán totalmente gratuitas”, señala Pineda.
jegb