¿Era natural o se lo pintaba? Éste es el origen del mechón blanco de 'Tongolele', característica de 'La Diosa Pantera'

La famosa actriz siempre tuvo una característica que la hizo volverse sumamente reconocida; aquí te explicamos su origen.

Tongolele y su mechón blanco. | ESPECIAL
Ciudad de México /

La muerte de 'Tongolele' deja un vacío irreparable en el mundo de la farándula mexicana, por lo cual ahora surgen preguntas sobre la vida y obra de la bailarina; una de éstas es su característico mechón blanco que llevaba usualmente.

La noticia de su muerte ha generado gran revuelo entre la audiencia, quien no ha parado de lamentar su partida y a su vez agradecer todas las aportaciones que hizo como bailarina, así como actriz del cine mexicano.

Una de las características que hizo distinguir a la famosa en su trayectoria fue el mechón blanco que llevaba en el cabello la actriz, por lo cual esto le hizo ganarse el nombre de 'La Diosa Pantera', mismo que fue inspirado por el color de sus ojos.

Pero ¿Cuál es la verdad detrás de éste mechón? Dicha peculiaridad provenía de un tema médico, es decir, aquel cambio de color en su melena era un lunar que le hacía ver dicha parte del cabello en un tono blanco.

De acuerdo con Inpylus, clínica capilar, la poliosis es un fenómeno en el que se observan mechones de cabello sin pigmento, es decir, de color blanco o grisáceo, que pueden aparecer de manera puntual o generalizada. Aunque no es una afección grave, su presencia puede generar preocupación o curiosidad. Existen diversos factores que pueden causar poliosis, entre los que se incluyen razones genéticas, condiciones médicas y factores externos. A continuación, te explicamos las causas más comunes.

Factores genéticos: el papel de la herencia

La poliosis suele estar vinculada a factores hereditarios, siendo uno de los motivos más frecuentes de su aparición. Las personas con antecedentes familiares de mechones de cabello blanco o grisáceo tienen una mayor probabilidad de desarrollar esta condición. En algunos casos, la poliosis puede aparecer desde el nacimiento o en la infancia. Un ejemplo claro de esto es el síndrome de Waardenburg, una condición genética que no solo provoca poliosis, sino que también puede estar acompañada de otros síntomas como pérdida auditiva y alteraciones en el color de los ojos y la piel.

Condiciones médicas: trastornos que afectan la pigmentación

Algunas enfermedades pueden desencadenar poliosis debido a su impacto en la pigmentación del cabello. Trastornos como la alopecia areata -una enfermedad autoinmune que causa la caída del cabello- pueden generar áreas donde el cabello vuelve a crecer sin pigmento, dando lugar a mechones blancos. De igual forma, el vitíligo, otro trastorno autoinmune, ataca los melanocitos (células encargadas de producir el pigmento de la piel y el cabello), lo que provoca la aparición de manchas blancas en la piel y cabello desprovisto de color. En casos como estos, la poliosis es un signo visible de la afectación del sistema inmunológico.

Factores externos: estrés y tratamientos médicos

Además de las causas genéticas y médicas, diversos factores externos también pueden influir en el desarrollo de poliosis. El estrés o los traumas emocionales severos han sido señalados como desencadenantes potenciales, afectando la producción de melanina en el cabello de manera localizada. Asimismo, los tratamientos contra el cáncer, como la quimioterapia o radioterapia, pueden alterar temporalmente la pigmentación capilar, dando lugar a mechones blancos que desaparecen una vez finalizado el tratamiento y recuperado el equilibrio corporal.

En resumen, la poliosis puede ser producto de una combinación de causas genéticas, condiciones médicas y factores ambientales. Aunque no representa un riesgo para la salud, su aparición puede estar asociada a trastornos más complejos, por lo que es importante consultar a un especialista para determinar su origen y tratamiento adecuado.


La vida de 'Tongolele' 

'Tongolele' desde muy joven mostró un talento innato para el baile y la actuación. Su carrera despegó en la década de 1940, cuando se convirtió en una de las vedettes más populares del país. Con su inconfundible estilo y carisma capturó la atención del público y se convirtió en un ícono de la época dorada del cine mexicano. 

Su presencia en el escenario era calificada como electrizante y su habilidad para mezclar ritmos tropicales con toques de cabaret la hizo destacar entre sus contemporáneas. A lo largo de su carrera participó en numerosas películas y obras de teatro, consolidándose como una artista versátil. 

Su imagen exótica y su talento la llevaron a compartir pantalla con grandes figuras del cine, convirtiéndose en un símbolo de la sensualidad y el glamour de su tiempo. Además su influencia se extendió más allá de las fronteras de México, siendo reconocida en otros países de América Latina.

A pesar de su éxito, la vida de Tongolele no estuvo exenta de desafíos. Enfrentó la adversidad con valentía y determinación, convirtiéndose en un ejemplo de resiliencia para muchas mujeres en la industria del entretenimiento. Su legado perdura no solo por su talento, sino también por su capacidad de inspirar a nuevas generaciones de artistas.


KVS

  • Karla Vázquez
  • karla.vazquez@milenio.com
  • Editora web en Milenio Digital. Periodista amante del arte, los animales, la música y el feminismo. La Unidad de Tráfico es mi pasión.

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.