Con sólo cuatro capítulos, la miniserie 'Adolescencia', de Netflix, ha despertado el interés de millones de personas alrededor del mundo que buscan conocer la historia de Jamie Miller, un chico de 13 años acusado de asesinar a su compañera Katie, quien rechazó una invitación a salir y lo acusó de ser un 'incel'. Pero, ¿qué implica que alguien sea considerado de esta manera? En MILENIO te contamos la historia detrás de los 'incels'.
- Te recomendamos 'Adolescencia' entra al TOP 10 histórico de Netflix ¡Superó a 'Stranger Things' y 'Bridgerton'! Televisión
¿Qué significa la palabra 'incel'?
La palabra 'incel' es una abreviatura para el término anglosajón involuntary celibate, es decir, celibato involuntario. De acuerdo con el Diccionario de Cambridge, un 'incel' es miembro de una comunidad en Internet que se caracteriza por no poder encontrar pareja sexual a pesar de desearlo y expresa su odio hacia las personas a las que culpa por ello.
Cómo nacieron los 'incels': la historia de su comunidad
La subcultura 'incel' surgió en 1997 con la apertura de un foro en internet llamado Proyecto de Celibato Involuntario. La intención de su creadora, una joven canadiense de nombre Alana, era consolidar un grupo de apoyo en línea para las personas que tenían dificultades para establecer relaciones afectivas. Tres años después, la joven dejó de participar en el foro y cedió los derechos de su página.
A partir de ese punto, la comunidad de quienes se identificaban como 'incels' se dividió en dos vertientes. Por un lado estaban quienes encontraban en el mundo digital un espacio seguro para brindar y recibir consejos acerca de relaciones románticas, mientras que una segunda ramificación comenzó a caracterizarse por sus ideas hostiles y discursos misóginos.
Este último grupo se alojó en una parte de internet conocida como manosfera, la cual se compone de sitios web y foros que promueven ideas machistas y un modelo de masculinidad hostil.
De chads a normies, los conceptos del discurso 'incel'
Dentro de la comunidad 'incel', el término chad es utilizado para referirse a un hombre que posee un físico hegemónicamente atractivo —generalmente musculoso— y goza de un cómodo estatus socioeconómico. Su contraparte femenina es nombrada por esta subcultura como las stacys, a quienes atribuyen características como senos y glúteos voluptuosos, cabello rubio y un maquillaje impecable.
En la narrativa de los 'incels' también destacan palabras como becky, utilizada para aludir a mujeres con un "atractivo promedio", por debajo de las stacys, que buscan llamar la atención de los chads. Finalmente, los términos brad o normie son utilizados para describir a hombres moderadamente atractivos que no pertenecen a la comunidad 'incel'.
Una investigación de la antropóloga María José Vargas Romero, de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá, Colombia, señala que incluso dentro de los mismos integrantes de la comunidad 'incel' existen subcategorías relacionadas con su aspecto físico.
Ejemplos de esto son visibles en los uglycel, como se denominan quienes atribuyen su celibato a su poco atractivo físico, y en los cutecel, aquellos hombres cuyos encantadores rasgos resultan "muy afeminados" para las mujeres.
BM.