Milenio logo

Apicultura en La Laguna atraviesa su peor crisis; miel regional deja de ser rentable ante caída en producción

Lejos quedaron los buenos tiempos en los que se producían hasta 150 toneladas de miel por año en la región, ya que en el 2024 hubo apenas 25 y para este 2025 poco más de 30.

Jorge Maldonado Varela
Torreón, Coahuila /

Las mieles que derramaba la apicultura en La Laguna parece que se acaban. A pesar de ser una región del semidesierto, hubo tiempos donde la producción se contaba con tres dígitos y en toneladas. La miel lagunera se exportaba por medio de otras empresas mexicanas a países como Alemania o Japón, principalmente de floración de mezquite.

Hoy en día, la mayor parte de los productores coinciden en que hay menos abejas, pero más que la ausencia de abeja, indican que la producción de miel ha bajado de manera alarmante en la región. Aunque la calidad prevalece, cada vez las colmenas producen menos cantidad.

Atrás quedaron los tiempos prósperos de la miel en estas tierras, de acuerdo a Ricardo López, que es parte de los apicultores laguneros que resienten la baja en la producción. Cuenta con alrededor de 800 colmenas en diferentes puntos. Comparte que hace menos de siete años cada colmena producía 70 kilos de miel por año, pero ahora, dice que no llegan ni a 20 kilos cada una.

Ricardo contempla tres cosechas de miel al año, primero una de floración del mezquite en primavera, la segunda de variedad de flores en verano, y una tercera de otoño en Los Llanos, del municipio de Santiago Papasquiaro, a donde se llevan las colmenas para aprovechar la floración de la planta aceitilla, aunque afirma que ya no está siendo redituable.

Ricardo López, que es parte de los apicultores laguneros que resienten la baja en la producción. | Verónica Rivera

“Antes yo manejaba la producción de miel en tambos de 200 litros o 300 kilos, pero ahorita ya envasamos en puras cubetas de 19 litros. Antes sacaba 40 tambos, como 12 toneladas, y ahora sacó unas 40 cubetas. Ya es más gasto que la ganancia, ya no es rentable”, comenta uno de los productores con mayor número de colmenas en la región.

Producción a la baja

El Sistema de Producto Apícola de La Comarca Lagunera, de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), calcula que entre los 156 apicultores que hay entre La Laguna de Durango y de Coahuila, con 9 mil 500 colmenas, alcanzarán una producción que apenas supere en 2025 las 30 toneladas de miel, cuando hace seis o siete años llegaban hasta las 150.

Para la titular de Producto Apícola en la región, María Guadalupe García, hay diferentes factores que llevan a la baja en producción apícola, entre ellos la falta de floración y la constante fumigación del campo, cuyos agroquímicos dejan efectos residuales en las abejas que las hace producir menos miel, o simplemente las mata. “Teníamos registradas alrededor de 9 mil 500 colmenas, pero ese número ha ido disminuyendo”.

El pasado 2024 ha sido el más crítico, ya que la dependencia señala que apenas se sembraron 25 toneladas de miel, lo que se atribuye principalmente a que no hubo floración por la sequía, y sin floración no importa qué tantas colmenas se tengan. En tanto, Guadalupe García comparte que en los últimos 5 años la producción ha ido a la baja.

“A veces no coincide el número de colmenas con una etapa de floración y afecta el volúmen de producción. En 2024 había buena floración en Los Llanos y había suficientes colmenas, pero no había néctar, no hubo de dónde obtener miel. Los productores tuvieron pérdidas, al grado de no sacar ni los costos de producción del traslado de colmenas”.

Con 9 mil 500 colmenas, alcanzarán una producción que apenas supere en 2025 las 30 toneladas de miel.| Verónica Rivera

La apicultora gomezpalatina tiene el registro de que en el año 2021 resultaron cerca de 80 toneladas de miel lagunera, en el 2022, alrededor de 60, y en el 2023 cerraron con 40. Anteriormente, cada año había un promedio de producción de alrededor de 80 toneladas, pero hubo tiempos buenos donde sacaban el doble.

“Ya tenemos al menos 5 años con baja producción. El promedio por año normalmente era de 80 toneladas, pero en tiempos buenos se llegaba hasta las 150 toneladas. El año pasado estuvo muy bajo por la falta de floración. Había colmenas, pero no hubo floración suficiente”.

Calidad de exportación

Incluso recuerda cuando entre 2018 y 2019 consolidaron ventas al juntarse los productores apícolas para vender en conjunto a empresas de Aguascalientes o Guadalajara, mismas que se encargaban de distribuir dentro y fuera de México. En conjunto llegaron a vender hasta 90 toneladas, las cuales eran de calidad de exportación, pero, según los productores, hace casi 5 años que no sale del mercado local.

Luego del llamado colapso de las colmenas en la región en 2016, en el que hubo pérdidas del 80 % de la población de abejas debido a la fumigación de sorgo con químicos neonicotinoides que afectan a los polinizadores. Para lo cual, el gobierno apoyó con núcleos de colmenas y pronto se recuperó la producción, aunque fue por poco tiempo.

Llegaron a vender hasta 90 toneladas de calidad de exportación, pero hace casi 5 años que no sale del mercado local.| Verónica Rivera

“Nos compraban grandes volúmenes. Nos juntamos varios apicultores y todos llevábamos nuestros tambos a una sola planta y juntos llegábamos a vender contenedores de hasta 90 toneladas de miel. Esto luego del 2016 con el colapso, en el que se perdió el 80% de las colmenas. Hemos tratado de hacer venta consolidada, pero los volúmenes que tenemos son muy pocos”, agregó García.

“Si cada colmena diera 50 kilos de miel por cosecha, estaría excelente, pero con las condiciones actuales que tenemos, una colmena no produce ni los 20 kilos. Anteriormente, eran 45 días de producción y floración, hoy duran entre 10 y 15 días”, complementa Ricardo López, quien coincide en que los factores tienen que ver con la sequía y la contaminación por insecticidas. “Tenemos entre 5 y 7 años que la miel no sale del mercado local”.

Como alternativas, los apicultores utilizan otras fuentes de recurso, rentar las colmenas a los productores agrícolas para polinizar las flores de frutos regionales como el melón o la sandía, hasta los manzanos en Chihuahua y en Arteaga, acción que aumenta entre un 30 y 50 % de la producción del fruto.

También hay al menos tres productores de abejas reinas, entre ellos Ricardo. “Además de producir miel, yo tengo la oportunidad de dar servicio de polinización y me dedico a la producción de reinas, y aunque tenga esas tres alternativas, ni así es autosuficiente mi negocio, que anteriormente era redituable, ya no. Antes vendía 3 mil reinas al año, y no he vendido ni 500”.

Como alternativa, apicultores rentan colmenas para polinizar cultivos como melón y sandía.| Verónica Rivera

 Asimismo, el precio por la miel lagunera permanece en un promedio entre los 150 y 180 pesos por kilo al menudeo, pero al mayoreo baja a los 100. Incluso los grandes compradores ya piden precios por debajo de los 50 pesos por kilo, lo que hace que se quede en el mercado local.

Causas de la baja de producción de miel

José Luis Reyes Carrillo, investigador de abejas del departamento de biología de la universidad Antonio Narro (UAAAN) considera que no hay un dato exacto de colmenas perdidas, pero sí está seguro que oscila entre un 40 % menos, sobre todo por intoxicación aguda por exposición a insecticidas, lo que permea en las crías.

Además de los efectos de la sequía y los agroquímicos, el especialista comparte que han detectado otro problema emergente, las semillas que se siembran en el campo lagunero en los últimos años vienen recubiertas de insecticida para protegerlas. “La fricción de las semillas y con la máquina sembradora liberan al campo un polvo tóxico”, expresa.

En el 2016 hubo pérdidas del 80 % de la población de abejas debido a la fumigación de sorgo.| Verónica Rivera

“Hay colmenas que se terminan por completo. La baja producción también se relaciona con la sequía, ya que la abeja se alimenta de la flor y, si no hay lluvias, hay baja floración. Además, detectamos que mueren desde antes de la floración y es por las semillas que vienen recubiertas con insecticidas que se aplican para protegerlas de hongos y plagas”.

Por su parte, el productor Javier Duarte, es de los pocos productores que ha cuidado cada detalle en sus apiarios para no presentar pérdidas. A su consideración, aunque acepta que el cambio climático tiene que ver con la crisis, gran parte se debe a prácticas inadecuadas de algunos productores.


DAED

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.