¿Cuáles son las principales necesidades del Centro Histórico de Torreón? Un diagnóstico para un programa especial que elabora el Instituto Municipal de Planeación y Competitividad permite conocer las carencias añejas del sector.
Según los avances del Programa Parcial de Desarrollo Urbano del Centro Histórico, entre los principales problemas que aquejan al sector está la desocupación de inmuebles y la necesidad de mejoras en servicios públicos como el transporte público y la iluminación.
- Te recomendamos La Alameda de Torreón hace 80 años; ecos de un pasado verde Estados
El documento refiere el decrecimiento en la población habitante de 0.22 por ciento entre 2010 y 2020 al pasar de 6 mil 791 a 5 mil 295 pobladores.
El 25 por ciento de esa cantidad son personas de la tercera edad, además de que el 32 por ciento de las viviendas no se encuentra habitadas en el Centro Histórico, cuando el promedio en la ciudad es del 18 por ciento.
Dicho diagnóstico también expone que entre 2019 y 2023 decayeron las unidades económicas en el sector en un 2.51 por ciento.
Los datos detallan que un 54 por ciento de las unidades económicas corresponden a comercios al por menor, 13 por ciento hoteles, restaurantes y centros nocturnos, 6 por ciento a servicios profesionales técnicos y 4 por ciento a servicios financieros.
“Lo que hemos identificado como principal objetivo es regenerar este polígono que es dónde inicia la ciudad. Tenemos un tema de abandono, en general en todo el país ha pasado con los centros históricos”, dijo Daniela Valles, encargada de Regeneración Urbana en la dependencia.
Buscan destacar ventajas de vivir en el Centro
Indicó que mediante el programa que elabora el IMPLAN buscan que permanezcan las personas que viven ahí y que vivir aquí represente una ventaja para que la población tome en cuenta el sector para repoblar.
“Es importante cubrir ciertos elementos, uno de ellos es el mejoramiento del transporte público, crear entornos donde la las personas se sientan seguras y complementar la iluminación para que el peatón se sienta seguro, además de recuperar el patrimonio”, añadió.
Además de eso, otras de las propuesta que se trabajan desde el IMPLAN tienen que ver con un programa de limpieza, el rediseño de mobiliario urbano, un programa de cajones preferenciales de estacionamiento de carga y descarga, un programa de mejoramiento de fachadas, así como implementar cobertura y mejoramiento del alumbrado público.
Daniela Valles destacó que otro punto de mejora tiene que ver con mejorar el entorno de los espacios culturales y educación que ya existen en el primer cuadro de la ciudad.
“Un análisis del IMPLAN el equipamiento educativo, cultural y de salud es grande, pero es necesario mejorar el entorno de estos espacios para que la gente los busquen y se acerquen”.
Principales problemas en el Centro Histórico y propuestas de solución
El diagnóstico elaborado por el IMPLAN permite conocer también que falta incrementar la cobertura de servicios y el equipamiento público completo, además de mejorar la infraestructura para peatones y que actualmente el 30.77 por ciento de los atropellos en el municipio ocurren en ese sector.
El organismo destaca la necesidad de una declaratoria del Centro Histórico como una Zona de Monumentos Históricos por parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y de esa manera tener instrumentos para regularizar las intervenciones en edificios de carácter patrimonial.
Otros puntos que marca el diagnóstico tienen que ver con la necesidad de más vegetación y la generación de islas de calor, situación que podría revertirse con una campaña intensa de reforestación y aprovechar los terrenos baldíos para la creación de micro áreas verdes.
"Se están proponiendo diversos proyectos como la recuperación de edificios de orden patrimonial, cruces seguros, temas de limpieza, cajones exclusivos para carga y descarga. También el aumento de áreas verdes con el uso de flores y arbustos para que sea más fácil su mantenimiento", dijo Daniela Valles del IMPLAN.
Agregó que una propuesta adicional que hacen tiene que ver con un fideicomiso para inyectarle presupuesto al cuidado del Centro Histórico como entorno.
“Esto es una propuesta y lo que se plantea es que pueda existir un organismo que pueda estar integrado por la parte pública, pero también por las personas que habitan o trabajan en el Centro Histórico”.
Solicitan bajar las rentas
Con relación a las carencias en el Centro Histórico, el presidente de la Cámara de Comercio de Torreón, Mariano Serna destacó que también hace falta que los propietarios de inmuebles le entren al tema de un mejoramiento vía el ofrecimiento de precios accesibles para rentas.
“Pedimos a los propietarios de edificios y terrenos en el centro para que reconsideren el precio de sus rentas y que los rehabiliten, ahorita que está de moda el tema de vivienda vertical podemos redensificar el sector”.
Aunado a esto, señaló la necesidad de un apoyo tripartita para el sector y con un plan a largo plazo que atienda situaciones como las banquetas.
“Es importante que haya una inversión que no se haga en un trienio o un sexenio, pero que haya una inversión de todos los órdenes de gobierno y particulares para invertirle al tema de las banquetas”.
Mencionó que en los próximos días tendrá lugar la primera sesión del Consejo del Centro Histórico y donde plantearán desde el sector comercial propuestas en la materia.
Invertirán millones en banquetas
Por su lado, Adolfo Von Bertrab Saracho, titular de la Dirección de Obras Públicas en Torreón, coincidió en que el tema de banquetas es primordial en el sector y es algo que ya revisan para invertir recursos.
El funcionario dijo que para este año tienen proyectada una inversión de al menos 28 millones de pesos para el Centro Histórico por los recursos recaudados por concepto del impuesto predial.
“El tema de banquetas y cruces viales es algo que estamos revisando desde la Dirección de Centro Histórico con la ciudadanía y esperamos la próxima reunión de consejo para plantear a dónde destinar el recurso para el sector”.
Adelantó que entre las propuestas que harán está la segunda etapa del Corredor Matamoros (que va de la calzada Colón a la Alameda Zaragoza), además del Circuito Revolución.
aarp