Milenio logo

Coahuila mantiene afectación por aranceles en la industria automotriz y la agroindustria: Coparmex Laguna

La suspensión temporal de tarifas arancelarias permite un margen de reestructuración, pero la exportación automotriz, de autopartes y agroindustria en Coahuila sigue bajo presión.

Jorge Maldonado Varela
Torreón, Coahuila /

Para la Coparmex Comarca Laguna, la pausa de 90 días en aranceles impuesta por Estados Unidos representa solo un alivio temporal y mantiene la incertidumbre en Coahuila, donde persisten gravámenes del 25 % a exportaciones automotrices y hasta 50 % al acero, cobre y aluminio.

De acuerdo con la plataforma Data México del INEGI, en 2024 Coahuila fue la entidad con mayores ventas al extranjero en partes y accesorios de vehículos, alcanzando unos 6 434 millones de dólares, siendo EE. UU. su principal socio comercial y ahora su mayor fuente de riesgo.

Empresas laguneras, excluidas del proyecto de Agua Saludable. (Verónica Rivera) Te recomendamos...
Empresas laguneras, excluidas del proyecto de Agua Saludable. (Verónica Rivera)
Dejan fuera a empresas laguneras del proyecto de Agua Saludable

El presidente local de Canacintra, Jorge Reyes, considera que esta pausa no debe verse como un triunfo, sino como la oportunidad para diagnosticar y plantear estrategias: “Debemos aprovechar estos 90 días para empezar a visualizar cómo diversificar mercados y alternativas de exportación en Europa, Asia y América Latina”.

Reyes también advierte que los sectores más golpeados son el automotriz, autopartes y agroindustria, industrias donde la región tiene fuerte presencia: “En Coahuila los aranceles nos pegan directamente al ser un estado meramente exportador y sobre todo de autopartes y automóviles”.

Señala que factores como estabilidad comercial, seguridad, certeza jurídica y energía competitiva son esenciales para consolidar la posición de México en el comercio internacional, atraer inversión y conservar las cadenas de suministro.

“La pausa no es una victoria; es momento de reflexionar como país sobre cómo mejorar nuestras condiciones de seguridad, estado de derecho y energía. Debemos fortalecer nuestra posición negociadora y ofrecer certeza jurídica”, aseveró.

Desde Coparmex Nacional coinciden en que la extensión brinda espacio para el diálogo, pero cada prórroga incrementa la incertidumbre y frena inversiones: “La volatilidad comercial resulta un riesgo que América del Norte no puede permitirse en un contexto de desaceleración económica y alta competencia global”.

En un comunicado también subrayan la relevancia de defender el T-MEC, tratado que ha sido clave para fortalecer cadenas de valor, atraer inversión y generar empleo de calidad: México debe mantener firmeza negocial, aprovechar la prórroga y asegurar que los compromisos comerciales se respeten y las diferencias se resuelvan conforme al acuerdo.

edaa

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.