Miles de maestros marchan en México; piden justicia laboral y restitución de prestaciones

Las protestas, impulsadas por la CNTE y agrupaciones independientes, incluyeron bloqueos, paros y marchas en entidades como Veracruz, Sonora, Oaxaca, Yucatán y Chiapas.

Jornada nacional de protestas docentes marca el Día del Maestro en México | Especial
Milenio Estados, Isabel Zamudio, Antonio López, Óscar Rodríguez, Alejandro Ruvalcaba y Jhonatan González
México /

Este 15 de mayo, en el marco del Día del Maestro, miles de docentes en distintos estados del país salieron a las calles para manifestarse contra políticas laborales que consideran lesivas, exigir cumplimiento de derechos adquiridos y expresar su rechazo a leyes como la del ISSSTE de 2007. 

Las movilizaciones —que se replicaron en puntos como Veracruz, Sonora, Oaxaca, Yucatán y Chiapas— tuvieron como común denominador la exigencia de justicia laboral, transparencia en el manejo de recursos públicos y mejoras en las condiciones de jubilación y contratación.

Mientras en algunas entidades las protestas derivaron en bloqueos viales, paros indefinidos y suspensión de clases, en otras se concretaron mesas de negociación con las autoridades estatales para atender los pliegos petitorios del magisterio. 

La jornada de movilización nacional estuvo acompañada por paros laborales y llamados a la reorganización sindical, principalmente impulsados por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y agrupaciones independientes.

Veracruz

En Xalapa, capital de Veracruz, maestros jubilados protagonizaron bloqueos en el centro de la ciudad en demanda del pago del seguro institucional que les fue cancelado desde 2021, durante la administración del exgobernador Cuitláhuac García Jiménez.

Los docentes acusan que, a pesar de que se les sigue descontando mensualmente el concepto correspondiente en sus talones de pago, el seguro ya no existe, generando un presunto desvío de recursos que supera los 648 millones de pesos.

La manifestación fue encabezada por integrantes del Consejo de Jubilados y Pensionados de Veracruz A.C., quienes señalaron que cerca de 48 mil maestros de educación básica —desde preescolar hasta secundaria— están afectados.

María Esther Caiceros, vocera del grupo, declaró que los recursos descontados continúan bajo control de la Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan) sin que hasta ahora se haya aclarado su destino. 

La exigencia principal es que se devuelvan los recursos o se cubran los adeudos pendientes, particularmente a beneficiarios de docentes fallecidos desde 2010.

Maestros jubilados bloquean calles en el centro de Xalapa para exigir la devolución de más de 648 millones de pesos retenidos | Especial

Sonora

En Hermosillo, docentes de distintas organizaciones se congregaron desde las 9:00 horas frente al Palacio de Gobierno para exigir la derogación de la Ley del ISSSTE de 2007, la cual, afirman, ha mermado sus derechos laborales y de jubilación. 

Participaron agrupaciones como el Movimiento Sonorense de Trabajadores de la Educación, el Movimiento Magisterial Sonorense y colectivos de educación indígena.

La protesta también tuvo eco en Ciudad Obregón, donde el Movimiento de Educación Región Yaqui replicó la movilización ante el Palacio Municipal

Los dirigentes estiman que alrededor de 30 mil docentes participaron en todo el estado. 

Las exigencias se centraron en la revisión de las condiciones de retiro, la defensa de las prestaciones laborales y la restitución de derechos sindicales.

Docentes de distintas organizaciones protestan frente al Palacio de Gobierno en Hermosillo para demandar la derogación de la Ley del ISSSTE | Especial

Oaxaca

En contraste con otras entidades, el gobierno de Oaxaca anunció la entrega de mil 200 nuevas plazas docentes a egresados de escuelas normales, así como la liberación de 500 millones de pesos para la adquisición de uniformes escolares. 

Estas medidas fueron parte de la respuesta oficial al pliego petitorio de la Sección 22 de la CNTE.

El Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), encabezado por Emilio Montero Pérez, aseguró que se han resuelto aproximadamente mil 500 incidencias administrativas, incluyendo recategorizaciones y pagos de nómina retenidos. 

Montero indicó que se avanza en un 86% en la regularización de plazas afectadas por la anterior reforma educativa federal, y que se mantienen mesas tripartitas con presencia de autoridades federales y estatales

La CNTE, por su parte, anunció que las movilizaciones principales este año se trasladarán a la Ciudad de México, aunque en Oaxaca se prevé la suspensión de clases en perjuicio de más de un millón de estudiantes.

Yucatán

En Mérida, Yucatán, dos marchas simultáneas congregaron a al menos 500 maestros que se manifestaron contra el uso de la Unidad de Medida y Actualización (UMA) para calcular pensiones, así como por la derogación de la Ley del ISSSTE y en apoyo a los docentes cesados en años recientes

Las movilizaciones fueron encabezadas por docentes de nivel medio superior, secundaria y educación básica.

Los manifestantes informaron que el paro de labores comenzará de manera formal el lunes 19 de mayo y se mantendrá “hasta nuevo aviso”. 

La suspensión de actividades impactará a más de tres mil 200 escuelas públicas en toda la entidad. En comunicados dirigidos a los padres de familia, diversos colectivos magisteriales han solicitado comprensión ante lo que califican como una medida de presión necesaria frente a la falta de respuesta de las autoridades.

Maestros de nivel básico y medio superior marchan en Mérida en rechazo al uso de la UMA para calcular pensiones | Especial

Chiapas

En Chiapas, las secciones 7 y 40 de la CNTE se sumaron al paro nacional y realizaron marchas en Tuxtla Gutiérrez, Tapachula, Ocosingo, Comitán y otras regiones del estado.

De acuerdo con Adalberto Reyes Gutiérrez, secretario de Promociones Económicas de la Sección 40, al menos mil centros escolares estuvieron representados en la capital durante las movilizaciones.

Las principales demandas del magisterio chiapaneco incluyen la derogación de la Ley del ISSSTE de 2007, la desaparición de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM), y el retorno de la representación sindical en los procesos administrativos. 

También reclaman que la jubilación se base en años de servicio —30 para hombres y 28 para mujeres— y no en semanas cotizadas.

Reyes Gutiérrez aseguró que el ciclo escolar no se verá afectado, ya que las clases continuarán de manera virtual mientras se resuelven las demandas del sector

En Tuxtla Gutiérrez, dos marchas simultáneas partieron de puntos opuestos de la ciudad y confluyeron frente al Palacio de Gobierno, replicando el patrón de protestas coordinadas en todo el estado.

Secciones 7 y 40 de la CNTE encabezan movilizaciones en Tuxtla Gutiérrez como parte del paro nacional | Especial

MO

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.