Más de 800 emprendedores se entrenan su perfil para impulsar sus negocios en Torreón

Según el Instituto Municipal del Emprendimiento de Torreón, la categoría de alimentos es la que más se busca emprender.

Según el Instituto Municipal del Emprendimiento de Torreón, la categoría de alimentos es la que más se busca emprender.
Jorge Maldonado Varela
Torreón, Coahuila. /

En Torreón hay alrededor de 800 emprendedores que actualmente aprovechan las opciones de crecimiento para impulsar su marca o negocio, esto al formar parte de un catálogo impulsado por el Instituto Municipal de Emprendimiento de Torreón (IMET) en su portal de internet yaemprende.com.mx.

Esta plataforma es parte de los esfuerzos que hay en la región para tener un registro de micro y pequeño emprendedor en el municipio, un catálogo en el cual, además de saber un estimado de personas que emprenden un negocio, es un espacio donde la gente puede ingresar, conocer el proyecto y lo que ofrece, junto con imágenes, contacto y redes sociales.

Entre los negocios que más emprenden en el municipio están los relacionados con los negocios alimentos, servicios, salud, diseño y comercio, según el director del IMET Eduardo Carmona. 

“Hay un porcentaje muy alto en negocios de alimentos, que es la categoría en la que más se emprende, pero también tenemos negocios de tecnología y de salud”, explicó, para añadir otras categorías como ecología, manufactura, innovación, diseño textil, comercial, hogar y decoración, entre otras. 

Eduardo Carmona comentó que al registrarse, los emprendedores son cuestionados sobre las necesidades que se les presentan, en donde el común denominador es la necesidad de capacitación, principalmente en temas de marca, contratos, diseños de logotipos o cultura financiera, para lo cual se preparan capacitaciones para ofrecer desde el IMET.

Chatbot para el emprendedor


Mediante un Chatbot llamado Rüben, que se puede consultar mediante el contacto Whatsapp 871234 4849, al cual los emprendedores pueden acceder para pedir apoyo desde cómo abrir un negocio, los permisos que se requieren, registros de marca, mentorías, incluso para crear discursos para ofrecer el negocio a los socios. 

Al preguntarle a Rüben sobre los pasos a seguir para emprender un negocio, contestó que es necesario considerar definir una idea de negocio en el que se decide qué producto se ofrecerá, elaborar un plan de negocio que incluya la misión, visión y análisis de mercado; luego viene el financiamiento, donde se evalúan los ahorros, préstamos o inversionistas. 

Finalmente, indicó que es necesario un registro legal del negocio y obtener las licencias requeridas, así como contar con una red de contactos de emprendedores que pueden ayudar a impulsar el negocio.

¿Qué es un emprendedor?


A decir de Juan Hinojosa, encargado del Instituto de Emprendimiento del Tec de Monterrey Campus Laguna, un emprendedor es una persona que tiene la capacidad de solucionar un problema y que esa solución genere un impacto positivo, no solamente de negocios, también se puede emprender una ONG o proyectos de publicidad.

"Para nosotros, el emprendedor es esa persona que tiene determinadas características y cualidades, es aquella persona que tiene la capacidad de ejecutar soluciones, lo que quiere decir que es alguien resiliente, que tolera el fracaso, que sabe conseguir recursos, que son algunas de las habilidades".

El especialista destacó que ser emprendedor es formar un perfil que no necesariamente tenga un proyecto activo para serlo. Aseguró que es posible entrenarse para llegar a tener ese perfil que requiere de determinadas habilidades.

“Que un emprendedor no tenga un proyecto, no quiere decir que ya no lo es. Si se tienen esas habilidades, te hace emprendedor. El proyecto no define al emprendedor. Para formar ese perfil emprendedor se puede empezar con fases de entrenamiento, cursos, programas, networking. Mucho del emprendimiento es práctica”.


Principales retos al emprender


Juan Hinojosa indicó que entre los principales retos que tienen los emprendedores es tener un cambio de mentalidad, en el que la persona sepa que tiene la capacidad de mantener su proyecto y de conseguir lo necesario para resolver las problemáticas que se le presenten, sobre todo al conseguir los recursos, y no solo lo económico.

“Ya que se tiene la mentalidad correcta, el siguiente obstáculo puede llegar a ser la obtención de recursos y no solo a lo financiero, sino en general, tener a la gente, equipo o proveedores para llevar a cabo esa idea”.

“Otros retos que tenemos tienen que ver con el sentirse acompañado. Por lo regular, ser emprendedor es un proceso solitario, por eso ayuda mucho el conectarnos con otras personas que tienen los mismos retos, las mismas frustraciones y alegrías. Sentirse en comunidad es fundamental en el proceso de emprendimiento, el reto es buscar esos espacios”, dijo.

Emprender por necesidad


Hinojosa detalló que el emprendimiento se puede dividir en emprendimiento por necesidad o también llamado por supervivencia, y el emprendimiento de oportunidad, donde los motivos entre ambos pueden diferenciarse en su mismo concepto.

Describió que el emprendimiento por necesidad está relacionado con momentos de crisis y recesión económica que orientan a las personas a abrir un negocio para subsistir o mejorar una situación económica desfavorable, algo muy común en América Latina.

“Las tasas de emprendimiento por necesidad en América Latina son muy altas porque están directamente vinculadas a temas como la estabilidad económica de las regiones, la institucionalidad, el gobierno y otros factores que hacen que la gente tenga la necesidad de emprender”.

Mientras tanto, compartió que en el emprendimiento por oportunidad, o también llamado vocacional, está vinculado con la detección de oportunidades de negocio que se pueden explotar, es decir, materializar una idea de negocio con potencial de crecimiento.

“En el emprendimiento no hay buenos, ni malos, ni mejores o peores, simplemente son distintos. Los emprendedores por necesidad son tan emprendedores que los de oportunidad, lo que pasa es que sus motivaciones fueron distintas”, comentó el encargado del Instituto del Emprendimiento del Tec de Monterrey.

En ese contexto, el indicador Global Entrepreneurship Monitor (GEM) 2024/25, indicó que México está entre los cinco países con mejor nivel de ecosistema emprendedor en América Latina, al colocarse en tercer lugar, solo por debajo de Chile y Uruguay, y por encima de Costa Rica, mientras que en primer lugar mundial se ubica Emiratos Árabes Unidos.

El estudio analiza los factores y políticas públicas que permiten tener un buen ambiente para emprender y le brinda a México una puntuación de 4.1, de 5 puntos que se pueden obtener, lo que muestra un ligero crecimiento, comparado con el 3.9 que recibió el año pasado.


Mujer emprendedora


or su parte, de acuerdo a la Encuesta Global de Emprendimiento 2025 de GoDaddy, compañía dedicada a emprendedores, revelan que la mujer juega un papel clave en la transformación del emprendimiento, ya que cada vez adoptan herramientas tecnológicas para hacer crecer sus negocios y competir con grandes empresas.

Según el informe, hasta 6 de cada 10 pequeños negocios en México están liderados por mujeres, además, hasta el 74 % de los negocios fueron impulsados en los últimos cinco años, esto a pesar de lo que representó la pandemia del Covid-19.

La encuesta publicada a inicios del 2025 indicó que el 88% de las emprendedoras dice sentirse capaz de dirigir su negocio con éxito. Aunado a eso, tres de cada cuatro emprendedoras, un 75 %, consideró que la inteligencia artificial les permitirá competir con empresas más grandes y con mayores recursos en el próximo año.


Lo que debes saber 


¿Quién es un emprendedor? (Según chatbot Rüben)

"El emprendimiento es el proceso de crear, desarrollar y gestionar un nuevo negocio o proyecto con el objetivo de generar valor, ya sea a través de productos o servicios. Implica identificar oportunidades, asumir riesgos y tomar decisiones para convertir una idea en una realidad comercial".

Para emprender, necesitas considerar lo siguiente: (Según chatbot Rüben)

1. Idea de Negocio: Define qué producto o servicio ofrecerás. 

2. Plan de Negocios: Elabora un plan que incluya tu visión, misión, análisis de mercado y estrategia. 

3. Financiamiento: Evalúa cómo financiar tu emprendimiento (ahorros, préstamos, inversionistas). 

4. Registro Legal: Asegúrate de registrar tu negocio y obtener las licencias necesarias. 

5. Red de Contactos: Conéctate con otros emprendedores y mentores que puedan apoyarte.

"Las características de un emprendedor suelen incluir: (Según chatbot Rüben)

1. Iniciativa: Capacidad para tomar la delantera y actuar.

2. Creatividad: Habilidad para generar ideas innovadoras y resolver problemas.

3. Resiliencia: Capacidad para enfrentar y superar obstáculos y fracasos.

4. Pasión: Entusiasmo y dedicación hacia su proyecto o negocio.

5. Visión: Capacidad para ver oportunidades y planificar a largo plazo.

6. Adaptabilidad: Flexibilidad para ajustarse a cambios en el mercado o en el entorno.

7. Habilidades de liderazgo: Capacidad para motivar y guiar a un equipo.

Países con mejor ecosistema emprendedor en América Latina

  1. Chile
  2. Uruguay 
  3. México
  4. Costa Rico 
  5. Argentina 
  6. Ecuador 
  7. Guatemala 
  8. Puerto Rico 
  9. Venezuela 

Países con mejor ecosistema emprendedora nivel global 

  1. Emiratos Árabes Unidos 
  2. Lituania 
  3. Taiwán 
  4. Arabia Saudita 
  5. India 

Fuente: Global Entrepreneurship Monitor (GEM) 2024/25.

  • Entre mayo de 2019 y mayo de 2023 nacieron 1.7 millones de establecimientos y murieron 1.4 millones. 
  • De mayo de 2019 a mayo de 2023 aumentó la proporción de establecimientos que nacieron, en comparación con lo observado en los estudios previos. 
  • Por cada 10 mil establecimientos, la tasa mensual de los que nacieron fue de 61 y que murieron fue de 71.

Fuente INEGI (Estudio sobre la demografía de los negocios 2023)

Entrenamientos que ofrece el IMET para emprendedores:

  • Seminarios
  • Talleres 
  • Asesorías personalizadas 
  • Programas de Mentoría 
  • Cursos en Línea 
  • Eventos de networking 
  • Inteligencia artificial 
  • Cápsulas de emprendimiento


DAED

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.