Milenio logo

¿Cuál es la sentencia que podrían alcanzar los 26 capos entregados a EU?

El Departamento de Justicia de Estados Unidos solicito la extradición de los criminales, bajo la promesa de no buscar la pena de muerte.

Milenio Policía y Agencias
Ciudad de México /

El Departamento de Justicia (DOJ, en inglés) de Estados Unidos publicó la lista de nombres de los 26 capos entregados por México este martes, adelantando que enfrentarán graves consecuencias con la justicia de dicho país. 

Entre los criminales resaltan los nombres de importantes figuras del narcotráfico mexicano, pero también el de una persona acusada por tráfico de migrantes. ¿Cuáles son las sentencias que podrían recibir? Aquí te contamos. 

¿Por qué se realizó la entrega?

Los presos fueron solicitados por el DOJ, quien se comprometió a no pedir la pena de muerte para los reos en su país.

El gobierno mexicano fue el responsable de la custodia, traslado y entrega formal de dichas personas, que "se realiza bajo los protocolos institucionales con el debido respeto de sus derechos fundamentales, y del debido proceso en apego a nuestra Constitución y a la Ley de Seguridad Nacional", subrayaron las autoridades en un comunicado.
La Fiscalía señaló que esta acción forma parte de "las labores de coordinación, cooperación y reciprocidad bilateral, en el marco del respeto a la soberanía de ambas naciones".

En un comunicado, la Embajada de Estados Unidos dijo que entre los extraditados había figuras clave del Cártel Jalisco Nueva Generación y el Cártel de Sinaloa.

"Esta transferencia es un ejemplo más de lo que es posible cuando dos gobiernos se unen contra la violencia y la impunidad", declaró el embajador de Estados Unidos en México, Ronald Johnson.
"Estos fugitivos ahora enfrentarán la justicia en los tribunales estadunidenses, y los ciudadanos de ambas naciones estarán más seguros".

¿Cuál es la pena que podrían enfrentar? 

De acuerdo con una lista publicada por el DOJ a través de la Oficina de Asuntos Públicos, los criminales extraditados han contribuido a la violencia y drogas en Estados Unidos.

Bajo la promesa de no buscar la pena de muerte, en un apartado titulado "Máximo legal", se apuntaron las condenas que podrían recibir los acusados en los tribunales estadunidenses. 

Los criminales que podrían enfrentar una cadena perpetua son:

  • Enrique Arballo Talamantes
  • Benito Barrios Maldonado
  • Luis Raúl Castro Valenzuela, El Chacho
  • Francisco Chávez
  • Abdul Karim Conteh
  • Baldomero Fernández Beltrán, El Mero
  • Ismael Enrique Fernández Vázquez
  • Leobardo García Corrales, Leo
  • Abigael González Valencia, El Cuini
  • José Carlos Guzmán Bernal
  • Anton Petrov Kulkin
  • Roberto Omar López
  • José Francisco Mendoza
  • Hernán Domingo Ojeda López, El Mero Mero
  • Daniel Pérez Rojas, El Cachetes
  • Juan Carlos Sánchez Gaytán, El Mostachón
  • David Fernando Vásquez Bejarano, El Acelerado
  • José Antonio Vivanco Hernández
  • Mauro Alberto Núñez Ojeda, El Jando
  • Juan Carlos Félix Gastelum, El Chavo Félix
  • Jesús Guzmán Castro, El Chuy o Narizón
  • Pablo Edwin Huerta Nuno, El Flaquito
  • Servando Gómez Martínez, La Tuta
  • Kevin Gil Acosta, El 200
  • Martín Zazueta Pérez, El Piyi
  • Roberto Salazar

Estas 26 personas se suman a los 29 narcotraficantes que, en febrero, México entregó a Estados Unidos, entre los que se encontraban el líder del Cártel de Guadalajara, Rafael Caro Quintero, y los antiguos líderes de Los Zetas, Miguel Ángel y Omar Treviño Morales.

Abdul Karim Conteh, librado de cadena perpetua

De los 26 acusados, sólo uno alcanzaría hasta 45 años de prisión. Se trata de Abdul Karim Conteh, ciudadano de Sierra Leona, quien, junto a su esposa ha sido acusado de liderar una organización que supuestamente contrabandeó a miles de migrantes a Estados Unidos a través de México.

Los migrantes, que pagaban miles de dólares, procedían de países de todo el mundo, incluidos Irán, Afganistán, Uzbekistán, Pakistán, Kazajstán, Turquía, Somalia, Camerún, Senegal, Mauritania, Etiopía, Egipto y otros.

Los contrabandistas transportaban a los migrantes a través de varios países como Brasil, Colombia, Ecuador, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras y Guatemala, en su camino hacia Estados Unidos.

El sospechoso fue arrestado el 11 de julio de 2024 en Tijuana. Las autoridades estadunidenses pidieron su extradición por cargos federales.

¿Podrían alcanzar un acuerdo con EU?

Aunque hasta el momento no existe información al respecto sobre un posible acuerdo para reducir la condena de los extraditados, el mes pasado el caso de Ovidio Guzmán, hijo de El Chapo, puso de manifiesto que al colaborar con autoridades estadunidenses, se pueden obtener beneficios. 

El 11 de julio el integrante de Los Chapitos, se declaró culpable de cuatro cargos relacionados con el narcotráfico ante un tribunal de Chicago, con lo que evitó ir a juicio.

Dichos cargos incluyen tráfico de múltiples drogas y participar en el crimen organizado; al escucharlos, Guzmán iba respondiendo afirmativamente.

La sentencia se fijará dentro de seis meses, y previsiblemente Guzmán evitará la cadena perpetua al acceder a colaborar con la justicia.

Trump vs cárteles de México

Trump ha vinculado los aranceles a México con el letal tráfico de fentanilo, alegando que el país no ha combatido a los cárteles de la droga con la suficiente agresividad. La semana pasada, ordenó al Pentágono que preparara operaciones contra los cárteles de la droga mexicanos, considerados organizaciones terroristas globales.

Sheinbaum ha afirmado que Estados Unidos y México están cerca de un acuerdo de seguridad para ampliar la cooperación en la lucha contra los cárteles. 

No obstante, ha rechazado rotundamente las insinuaciones de la administración Trump de que podría llevar a cabo operaciones militares unilaterales en México.


ksh


LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.