En México, habitan 38.2 millones de niñas, niños y adolescentes; de estos, 1.7 millones son indígenas y de este último grupo poblacional, el 75 por ciento vive en pobreza (1.3 millones), establecen cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
¿Cuáles son los estados donde hay más pobreza de niñez indígena?
En el marco de la Semana de los Pueblos Indígenas, conviene señalar que las entidades con la mayor cifra de infancias indígenas, según el último censo (2020), son los estados de Chiapas, con 555.1 mil personas; Oaxaca, con 281.5 mil y Guerrero, con 175.2 mil .
Con base en la medición de la pobreza 2016-2022, presentada por el extinto Coneval en agosto de 2023, son precisamente esos estados en donde se observan las cifras de mayor pobreza.
"En 2020, los municipios con mayor porcentaje de población en situación de pobreza extrema se localizaron en las entidades de Oaxaca, Chiapas y Guerrero", indica el Análisis de la Población en Situación de Pobreza Extrema 2024 del Coneval.
No obstante, se ha presentado una ligera disminución al pasar de 1.5 millones de infancias en pobreza durante 2016 a 1.3 en 2022, lo que significa una reducción del 13 por ciento.
Carencia de servicios básicos agrava situación
La situación de la niñez indígena en México es más compleja si se toma en cuenta que además de la pobreza, existe carencia de otros indicadores, como servicios de salud, alimentación, educación y vivienda.
En el primer caso, un millón de niñas, niños y adolescentes indígenas (NNA), es decir el 77 por ciento, hasta 2022 no contaba con servicios de salud. Mientras que 1.4 millones carecía de acceso a la seguridad social.
Alrededor de 600 mil, esto es, 46 por ciento, no tenía acceso a una alimentación nutritiva y de calidad. Más de 300 mil, que representan el 23 por ciento de la infancia indígena, se encontraban en situación de rezago educativo.
En tanto que la población sin vivienda de calidad ascendía a casi 700 mil NNA, que representan el 54 por ciento, en comparación con los 1.3 millones de menores indígenas en pobreza en 2022.
¿Qué acciones ha emprendido el gobierno?
A fin de enfrentar esta situación, la presidenta Claudia Sheinbaum reconoció en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2025-2030 a los pueblos indígenas como sujetos de derecho público, por lo que en uno de sus tres ejes transversales denominado Derechos de las comunidades indígenas y afromexicanas definió compromisos para ese sector.
De acuerdo con el PND, esta administración busca asegurar el reconocimiento y respeto a su diversidad cultural, histórica y lingüística; garantizar su derecho a decidir sus formas de organización, sistemas normativos y gestión de sus territorios.
A esto se suma el compromiso de promover su participación activa en la toma de decisiones relacionadas con sus territorios y recursos naturales, así como a combatir la discriminación y exclusión por su identidad y origen étnico.
Con relación a los NNA, el gobierno federal aspira a garantizar la igualdad de acceso a servicios básicos como la salud, educación y justicia, además de oportunidades de desarrollo económico y social.
En enero, durante su informe por los primeros 100 días de gobierno, Sheinbaum informó que en el Presupuesto de Egresos de la Federación destinado al desarrollo integral, intercultural y sostenible de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, se asignó un monto de 221 mil millones de pesos para la ejecución de 55 programas.
"Hemos pasado de 48 programas que se tenían en 2024 a 55 programas en el 2025", destacó.
Asimismo, destinó un presupuesto de 12 mil 374 millones de pesos para infraestructura social a través del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS), en ambos casos asignados de manera directa.
"Por primera vez en la historia, todos los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, tendrán un presupuesto para infraestructura social, que irá aumentando año con año y que será ejercido de manera directa a través de sus asambleas", garantizó.
Con base en datos de la Secretaría de Hacienda, actualizados al segundo trimestre de este año, el presupuesto aprobado para el Programa para el Bienestar Integral de los Pueblos Indígenas asciende a mil 642 millones 108 mil pesos.
Este monto es responsabilidad del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), que habrá de enfocarlo en el mejoramiento económico, infraestructura básica, educación y promoción cultural, de acuerdo con los objetivos que establece el programa.
El dato
Aunque la cifra poblacional tiene un rezago de 5 años, es importante aclarar que de acuerdo con el Consejo Nacional de Población (Conapo), la población ha ido decreciendo e incluso advierte que la pirámide poblacional se irá invirtiendo.
"La menor proporción de población infantil es producto del descenso de la fecundidad (las mexicanas tienen 1.6 hijas (os) per cápita en promedio", se informó en un comunicado el 10 de enero.
ksh