Unos 22 mil habitantes están amenazados por una planta que cada día invade los cuerpos de agua cercanos a Tula, Hidalgo, lo que provoca que el agua se estanque, se ponga verdosa y genere la pérdida de cultivos y la proliferación de mosquito Cúlex, potencial en enfermedades epidémicas.
La planta amenazadora es el lirio acuático, que cada día “espesa” las aguas de los embalses y ríos de la región, alertó la Secretaría de Medio Ambiente (Semarnat) en un proyecto de inversión para atacar el problema.
La propia dependencia destaca que una picadura de ese mosquito provoca aletargamiento, desorientación, coma, temblores, convulsiones, debilidad muscular, pérdida de la visión, entumecimiento y hasta parálisis del lugareño afectado.
El estancamiento impide la autodepuración de la ya de por sí muy deteriorada calidad del agua embalsada que proviene de la cuenca del Valle de México (aguas negras), por lo que los habitantes terminan prácticamente rodeados de una gran coladera.
El estancamiento de aguas por la saturación de lirio, además, afecta el embalse de la presa, que actualmente se encuentra en condiciones semicontroladas, así como aguas arriba en los ríos Tula y San Miguel y Canal Endhó.
“Al contar con la presencia de lirio acuático en los embalses de los cuerpos de agua señalados, provoca un problema de salud, ya que genera el hábitat y la proliferación de enjambres de moscos culex transmisores de numerosas enfermedades que afectan a 22 mil 300 habitantes de 22 localidades aledañas a estos cuerpos de agua”, alertó la Semarnat, en el documento consultado por MILENIO.
La dependencia federal estima en 156 millones de pesos el control de lirio acuático y mosco Cúlex en la Presa de Almacenamiento Endhó y localidades ribereñas, en los municipios de Tula de Allende y Tepetitlán.
“La seguridad y funcionamiento de las presas está directamente ligada a su limpieza, rehabilitación normal, la revisión y modernización de sus estructuras, diseño y operación. de acuerdo con las condiciones de operación actuales, los factores antes mencionados se ven comprometidos con la presencia de lirio acuático".
"En ese sentido, la reproducción de la planta ha sido objeto de diferentes estudios, el IMTA (1986) reportó que el lirio acuático duplicaba su biomasa en un periodo de ocho días, presentando alta adaptabilidad y supervivencia”, advirtió-
“Por las condiciones de calidad del agua del embalse, con alto contenido de nitrógeno y fósforo, han propiciado la presencia del lirio acuático: Las mayores afectaciones a los centros de población aledaños al embalse se dan debido a las condiciones contaminantes que inciden favorablemente en el rápido crecimiento y consecuente desarrollo de esta planta”, enfatizó la Semarnat, que prevé la inversión en enero de este año, para su conclusión en diciembre de 2027.
“Otras afectaciones a los centros de población se perciben en las actividades económicas importantes a las que es destinado el cuerpo de agua como la agricultura; ya que una extensa cobertura del lirio acuático provoca una evapotranspiración de 1.61 a 2.81 veces superior a la que normalmente ocurre en superficies de agua libre, lo que genera también pérdida de agua, sobre todo en el período de sequía”, anticipó la dependencia.
MO