Israel Sánchez, presidente de la Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF), dijo que la iniciativa impulsada en Querétaro de tipificar el grooming como un delito representa un avance importante para proteger a la infancia en el entorno digital, “nosotros aplaudimos esta iniciativa; creemos que es un buen paso para que los niños puedan tener un buen uso del manejo de las tecnologías”, afirmó.
El Congreso del estado de Querétaro marcó un precedente a nivel nacional al convertirse en el primer Poder Legislativo del país en tipificar como delito el 'grooming', práctica mediante la cual adultos establecen contacto con menores a través de medios digitales con fines de explotación o abuso.
Sánchez destacó que uno de los principales retos actuales es el acceso informal que tienen los menores a redes sociales y dispositivos digitales desde edades tempranas. Según sus datos, a partir de los seis años, los niños ya comienzan a navegar en plataformas digitales sin esquemas de seguridad ni supervisión, lo que los coloca en una posición de vulnerabilidad frente a delitos como el grooming.
“Mientras más fácil tengan acceso a la tecnología, corren mayor riesgo”, anunció en entrevista para MILENIO Televisión con Samuel Cuervo
El presidente también hizo un llamado a otros congresos estatales para que consideren replicar esta legislación. A su juicio, la tipificación del grooming es una herramienta que contribuirá significativamente a la seguridad de los niños, en un contexto donde el maltrato y el tráfico infantil son amenazas reales.
“Ojalá que otros estados puedan comprender, dado que hay riesgos muy fuertes donde hay maltrato y tráfico infantil, y esta es una herramienta que ayuda en la seguridad de nuestros niños”, expresó.
No obstante, Sánchez señaló que aún es necesario analizar a fondo los alcances de esta legislación y abogó por medidas complementarias como la restricción del uso de redes sociales para menores, quienes, dijo, muchas veces no comprenden los peligros a los que se enfrentan en línea.
“Esto es un esfuerzo que no solo depende de la autoridad, sino también de nosotros como padres y de qué accesos les estamos dando a nuestros hijos”, subrayó.
Además, exhortó a la sociedad a no temer al rechazo social que podrían generar restricciones al uso de tecnología por parte de menores. “No significa ningún retroceso, sino tener balanceado el uso de la tecnología que hoy se consume sin ninguna medida, y eso puede ser perjudicial”, afirmó.
También propuso que se realicen campañas informativas sobre los alcances de esta nueva legislación, en las cuales la UNPF estaría dispuesta a participar activamente, incluyendo la promoción de denuncias en casos donde se detecte que un menor podría estar en riesgo.
“Le echamos la culpa a los aparatos de lo que ocurre con nuestros hijos, pero nosotros somos los responsables de darles un aparato sin restricciones”, concluyó.
LG