Cubanos votarán referendo por matrimonio gay y enjuiciamiento al gobierno

El reglamento fue aprobado por unanimidad en el Parlamento unicameral, pero para que entre en vigor debe recibir el respaldo mayoritario de los cubanos.

Matrimonio gay.
Manuel Juan Somoza
La Habana /

Más de ocho millones de cubanos están convocados a participar este domingo en inédito referendo sobre un nuevo Código de Familias que incluye el matrimonio igualitario entre otras novedades, ejercicio que puede indicar además el respaldo con que cuenta el gobierno, promotor de la legislación, en medio de una profunda crisis económica sin salida a la vista.

“Votar por el Sí es hacerlo por la democracia”, ha dicho el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, en tanto la propaganda oficial en ese sentido alcanza niveles pocas veces visto en la isla.
“El referendo no es sobre el Código de Familias, sino sobre el apoyo al gobierno y al sistema”, afirmó por su parte Lucía Alfonso Mirabal, sintetizando los criterios de la oposición y el exilio.

El reglamento fue aprobado por unanimidad en el Parlamento unicameral, pero para que entre en vigor debe recibir el domingo el respaldo mayoritario de los cubanos. Las urnas serán abiertas a las 07:00 hora local y a las 20:00 horas del mismo día comenzará el conteo manual de sufragios a puertas abiertas.

Los cubanos que cumplen misión oficial en otros países ya votaron y el resultado se conocerá también el mismo domingo. El referendo se realizará sin supervisión internacional. La prensa extranjera acredita en la isla se desplegará por las zonas más populosas de La Habana; MILENIO lo hará en el sector oeste de la capital.

Alcance de la ley a votación

Entre las novedades del nuevo reglamento figuran la aceptación del matrimonio igualitario, el derecho de esas parejas a adoptar hijos y el respaldo legal a herencias en caso de fallecimiento de alguna de las partes.

Un intento del gobierno de incluir el matrimonio entre personas del mismo sexo en la actual Constitución fue desestimado en 2019 luego de una amplia consulta popular. Contra esas uniones se han pronunciado la Iglesia católica y otras denominaciones religiosas, así como sectores conservadores de la sociedad cubana.

“En mi barrio se hizo anoche una reunión para apoyar el código, la presidió un vecino que es babalawo (sacerdote de religiones africanas) y nos dijo: ‘Me he dado cuenta que los patos (homosexuales) están por todas partes, entonces hay que admitirlos; además cuando el domingo ustedes estén solos en las urnas harán lo que les de la gana, así que se acabó la reunión’”, contó Nilda C.

Entre otras novedades, el nuevo código sustituye el tradicional concepto de “Patria Potestad” por el de “Responsabilidad parental”, refuerza la protección legal de niños y adolescentes -así como de abuelos y personas con alguna discapacidad-, respalda las cirugías para cambios de sexo y eleva a 18 años la edad mínima para contraer matrimonio.

La legislación vigente desde 1975 permite el matrimonio a los 14 años de edad en el caso de las mujeres y a los 16 años en los hombres.

“Pero investigaciones indican que la mayoría de las niñas en tal situación no terminan los estudios preuniversitarios, asimismo detrás de ello puede haber prostitución y también pueden procrear y tener hijos, es decir, se enfrentan a la maternidad adolescentes, por ello la propuesta es formalizar el matrimonio a los 18 años”, argumenta el doctor Leonardo Pérez Gallardo, de la comisión redactora de la nueva legislación.

En Cuba, la edad mínima para pasar el Servicio Militar General, responder a la justicia y asistir a las urnas es 16 años.

Abanico de opiniones antes del referendo

Algunos de los más de millón y medio de cubanos que residen por razones personales fuera de la isla, se han quejado de haber sido excluidos de un referendo que consideran histórico.

“Apoyo desde aquí, sabiendo que soy, como decía la (laureada poetiza cubana Dulce María) Loinaz un ánfora rota, que no retiene; que no puedo realizar, de forma efectiva, mi postulación ciudadana por un futuro tan deseable para Cuba. Este no poder, por primera vez, lo siento como una amputación dolorosa”, escribió en su cuenta en Facebook desde Estados Unidos la periodista y editora cubana Milena Recio.

Por su parte, el académico y politólogo cubano Artur López Levy, radicado también en Estados Unidos, consideró “muy poco probable” el triunfo del No. La Constitución vigente fue aprobada en 2019 por 78.30 por ciento de los electores.

LG 

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.