Incremento en tarifas eléctricas en 2025, reto y oportunidad para industria mexicana: Quartux

Las empresas pueden considerar alternativas a la energía convencional, como la generación distribuida y almacenamiento con baterías.

El aumento de tarifas eléctricas en 2025 representa un reto y una oportunidad para la industria mexicana, según Quartux. Foto: Archivo
Yeshua Ordaz
Ciudad de México /

La empresa en soluciones de almacenamiento de energía, Quartux, consideró que con el aumento en las tarifas eléctricas para 2025 que afectarán al sector industrial, representa un reto pero también una oportunidad para evolucionar hacia un modelo energético más moderno, eficiente y sostenible.

Este incremento es el más elevado en los últimos cinco años, el cual afectará de manera importante a grandes consumidores del sector industrial con un aumento promedio que oscila entre 8 y 12 por ciento.

Tan sólo, durante el periodo de septiembre de 2023 a septiembre de 2024, los aumentos habían sido de entre 3.39 y 3.89 por ciento, dependiendo de la región y el horario de consumo.

El director de operaciones de Quartux, Alejandro Fajer, indicó que para mitigar los impactos de estos aumentos, las empresas pueden considerar alternativas a la energía convencional, como la generación distribuida, complementada con soluciones de almacenamiento energético.

Este ajuste propuesto en el Paquete Económico 2025 por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), busca responder a la creciente demanda eléctrica y garantizar tarifas competitivas para los usuarios.

Quartux apuntó que el ajuste de tarifas responde a factores como el aumento en el costo de los combustibles fósiles, fluctuaciones en los tipos de cambio y el incremento en los costos de operación de la infraestructura energética nacional.

Las tarifas más impactadas pertenecen a empresas del sector industrial en las categorías GDMTH, DIST y DIT, siendo el Noroeste y el Centro Sur del país las zonas más afectadas. Estas incluyen los estados del Estado de México, Morelos y Ciudad de México, Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Sinaloa y Sonora.

Las tarifas en la zona de de Baja California Sur para empresas del sector industria en las categorías GDMTH, DIST y DIT son las que sufrieron una mayor alza, seguida por la región Centro Sur, que abarca a los estados de Estado de México, Morelos y Ciudad de México; y la región Noroeste que está compuesta por los estados de Chihuahua, Durango, Sinaloa y Sonora, explicó la compañía.

"Este aumento tendrá importantes repercusiones en los costos de operación y la rentabilidad de las empresas industriales en México, lo que podría comprometer su competitividad en el mercado internacional en la era del nearshoring y afectar la economía nacional", mecionó el directivo.

La empresa confío en que esto representa una oportunidad para innovar y transformar la gestión energética de las industrias, e invertir en nuevas soluciones energéticas como las que ofrecen los sistemas de almacenamiento energético.

MATP


LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.