Milenio logo

Caída del 40% en el mercado de transacciones corporativas en México: AON

La firma detalló que en el periodo se realizaron 54 transacciones, además de una reducción de 46 por ciento en el capital.

Ciudad de México /

Según un informe reciente elaborado por AON en colaboración con TTR Data y Datasite, México reportó un total de 54 transacciones durante el primer trimestre de 2025, lo que representa una caída del 40 por ciento en comparación con el mismo periodo del año anterior, informó la firma de servicios profesionales.

Conoce en cuánto se cotiza el dólar este 25 de abril de 2025 y a cómo se vende en los bancos de México . Foto: (Reuters)
Conoce en cuánto se cotiza el dólar este 25 de abril de 2025 y a cómo se vende en los bancos de México . Foto: (Reuters)

Capital movilizado en México disminuye

En un comunicado, AON detalló que el capital movilizado durante el primer trimestre de 2025 ascendió a mil 039 millones de dólares, reflejando una reducción del 46 por ciento en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Además, reveló que durante el primer trimestre del 2025, el mercado transaccional de América Latina alcanzó un total de 630 fusiones y adquisiciones con un importe agregado de 11 mil 641 millones de dólares.

Estos datos reflejan una disminución del 11 por ciento en el número de transacciones y del 27 por ciento en su valor, en comparación con los resultados del primer trimestre de 2024.

"Las fusiones y adquisiciones en América Latina han caído debido a una combinación de factores que aumentan la percepción de riesgo y reducen la previsibilidad para los inversionistas. La región atraviesa un periodo de incertidumbre política y regulatoria, con elecciones en países como México y Chile, y una volatilidad en mercados como Colombia y Perú, además de incertidumbre geopolítica e inestabilidad macroeconómica. 
"Aunque sectores como salud, tecnología, logística e infraestructura siguen mostrando oportunidades, el entorno general obliga a una evaluación más rigurosa del riesgo", detalló, Pedro da Costa, líder de M&A and Transaction Solutions para América Latina en AON.

El estudio resalta que, en México, la presencia del subsector de Banco e Inversiones tuvo un cambio relativo ascendente del 100 por ciento con respecto al 2024, ya que durante el primer trimestre de ese año no logró posicionarse entre las principales transacciones.

Sin embargo, Software específico para la industria presentó nueve transacciones en lo que va del año, posicionándose como el subsector con más movimientos; no obstante, tuvo un decremento del 53 por ciento con relación al año anterior, al igual que Bienes Raíces que disminuyó 50 por ciento e Internet, Software y Servicios de TI disminuyó 33 por ciento.

Por otro lado, la transacción más importante en el país durante el primer trimestre fue la venta de Private Shareholders I, Banco Banorte, Banco Santander México, HSBC México y Scotiabank México por parte de TransUnion México, empresa global de transacciones para consumidores, a TransUnion Reverse Exchange México por la cantidad de 557.31 millones de dólares.

Inversiones mexicanas en Estados Unidos

En el ámbito transfronterizo, las compañías mexicanas han mostrado interés por invertir en Estados Unidos con 16 transacciones que equivalen a 813.26 millones de dólares, Colombia (cuatro transacciones), España (tres transacciones), Chile (dos transacciones) y Japón (dos transacciones). 

Por su parte, las compañías que más han realizado transacciones estratégicas en nuestro país provienen de países latinoamericanos, principalmente de Colombia con tres.

"El mercado de fusiones y adquisiciones ha experimentado una desaceleración en el primer trimestre de 2025, con una disminución en el número y valor de las transacciones en comparación con el año anterior. Esta tendencia refleja la inestabilidad e incertidumbre de la región, que ha llevado a los inversionistas a adoptar una postura más cautelosa, ralentizando los procesos de negociación y generando diferencias en la valoración de activos.
"Sin embargo, en este contexto sobresale el continuo interés de América Latina por invertir en México, lo que demuestra la relevancia estratégica del país en la región y su resiliencia ante el entorno global volátil", destacó Lorena Gutiérrez, head de Commercial Risk para México, Caribe y Centroamérica.

En cuanto a la perspectiva general de la región, se distribuyó de la siguiente manera: 

  • Brasil lideró el ranking de países más activos de la región con 399 transacciones (-3 por ciento) y una disminución del 24 por ciento en el capital movilizado (6 mil 864 millones de dólares). 
  • Seguido por Argentina con 61 transacciones (+27 por ciento) y con un aumento del 125 por ciento de su valor (mil 750 millones de dólares), en términos interanuales. 

En cuanto a las inversiones exteriores, las compañías de Latinoamérica han enfocado sus acciones en Norteamérica y Europa donde se han llevado a cabo 23 y 21 transacciones, respectivamente.

ARE

  • Nilsa Hernández
  • Reportera de negocios, especializada en temas de consumo, agroindustria y comercio internacional. Egresada de la FCPyS. Soy amante de las buenas historias, las películas de terror, largas pláticas y los gatos.

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.