Para hacer frente a los nuevos desafíos que plantea el nearshoring es fundamental reducir la carga regulatoria para las pymes, ya que actualmente existen más de 112 mil regulaciones y trámites en todos los niveles de Gobierno.
Esta regulación excesiva tiene un impacto de 3.4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), afirmó Máximo Vedoya, presidente de la Cámara de la Industria de Transformación de Nuevo León (Caintra).
- Te recomendamos Secretaría de Seguridad de NL asegura que busca bajar delitos de extorsión Comunidad
“Para las pymes, esto no les permite enfocarse en producir, vender, crecer y generar mayor empleo”, añadió.
Durante su discurso en la inauguración del foro Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 Gobernanza con justicia y participación ciudadana, el líder de los industriales dijo para que las pymes salgan adelante es fundamental la colaboración entre los sectores público y privado, y esa coordinación es clave también para dos sectores que son motores de todo el tejido empresarial: las Pymes y la energía.
Por ello, Vedoya enfatizó en la necesidad de impulsar la infraestructura energética, con inversión tanto pública, privada o mixta, especialmente en energías de fuentes renovables.
El empresario expuso que la economía global se encuentra en un proceso de regionalización que está redefiniendo las reglas del juego.
Esta tendencia es una transformación estructural impulsada por diversos factores, como las tensiones comerciales entre grandes potencias, la reconfiguración de las cadenas de suministro, la crisis climática y los avances tecnológicos.
Afirmó que dentro de este proceso, México está en una posición privilegiada para aprovechar la regionalización.
Las cifras lo muestran. Las exportaciones ubican a México como el noveno exportador del mundo con montos que rebasarán los 600 mil millones de dólares en 2024, ya que de enero a noviembre del 2024 iban 565 mil millones de dólares.
Solo el nearshoring ha consolidado a México como el principal socio de los Estados Unidos, con crecimiento de las exportaciones mexicanas de 6.4 por ciento hacia el vecino del norte.
En cuanto a inversiones, Vedoya dijo que México alcanzó 24.3 por ciento del PIB en este rubro durante el tercer tercio del 2024, siendo un porcentaje muy alentador y sin precedentes.
Por todo lo anterior, el dirigente empresarial reiteró que lo que se tiene que hacer para impulsar a las pymes es aligerar esa carga.
Las grandes empresas podrán tener más recursos, pero para las pymes esta facilitación es clave para poder ser competitivas, desarrollarse y vincularse con las cadenas de valor que llegan a México, indicó.