Ante amenazas de Trump, Concaem prevé alza en precios y tasas de interés

Contemplan como acciones la protección financiera y fortalecimiento de cadenas de proveeduría local.

Prevén un aumento de hasta 1.2% en los precios de consumo si Trump cumple con el aumento de aranceles. | Freepik
Toluca, Estado de México /

El inicio de la segundo periodo de gobierno de Donald Trump, al frente de Estados Unidos desde esta semana, pone en alerta, no sólo los mercados financieros, sino las garantías de operación y crecimiento de las empresas instaladas en México, además de avisorar un incremento en el índice de inflación y precios, si se materializan las amenazas de incremento de aranceles para productos nacionales. 

Mauricio Massud Martínez, presidente del Consejo de Cámaras y Asociaciones Empresariales del Estado de México (Concaem), indicó que si bien se ha tenido una postura firme ante las declaraciones del mandatario, el aumento de aranceles desencadenaría un aumento de hasta 1.2 por ciento en los precios de consumo hacia la segunda mitad de este año y traería consecuencias en el poder adquisitivo y en el crecimiento económico.

Se requiere un esquema reglamentario

El hecho de qué se tenga, además una estrecha mayoría en el Congreso y la Corte Suprema -añadió- le otorgará la posibilidad de Donald Trump de cambiar las reglas del juego y concretar los proyectos que en su primer mandato no pudo hacer, por lo que más que nunca se requiere un esquema reglamentario, firme y ágil dentro de nuestro país.

“Para las empresas un escenario de desaceleración y un tipo de cambio muy alto impacta de manera directa sobre el nivel de consumo, y el aumento en las tasas de interés, lo que pondría en riesgo muchas de sus operaciones, y en serios aprietos a aquellas que mantienen deuda constante. Por ello es indispensable tomar medidas de protección a través del crédito a plazo fijo, así como tomar previsiones en el caso de aquellas que tienen insumos provenientes de China porque eventualmente, podrían tener incremento en sus costos”, dijo.

El llamado constante -refirió- ha sido a establecer medidas ágiles para la llegada de inversiones, las condiciones reales de digitalización en los procesos, así como el fortalecimiento de los mensajes de certeza, sin embargo, durante los próximos meses también será indispensable la protección en material financiera para las operaciones económicas públicas.

Además de poner especial atención en el tipo de cambio, y las implicaciones que esto tendrá sobre fondos de ahorro, inversiones y sobretodo temas de financiamiento.

PNMO

  • Alondra Ávila
  • alondra.avila@milenio.com
  • Comunicologa por el CUSXXI y con 16 años de experiencia en medios de comunicación. Desde 2012 colabora en Milenio Estado de México en la sección de Negocios. Ganadora del 9o Premio al Periodismo sobre Innovación Científica y Tecnológica en 2018.

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.