Pocas personas poseen criptodivisas. Para comprarlas es necesario crear una cartera digital, y es posible que tu banco ni siquiera las ofrezca entre sus opciones de inversión. En los últimos años, el gobierno de Estados Unidos ha tratado esta nueva forma de moneda, que puede transferirse instantáneamente casi sin supervisión, como un activo de riesgo. Como la mayoría de las monedas digitales no tienen valor inherente (solo valen lo que la gente está dispuesta a pagar por ellas), los especuladores hacen que el precio suba y baje rápidamente.
Por eso, cuando las criptomonedas se desplomaron hace tres años, las consecuencias no destrozaron toda la economía. El precio del bitcóin y otras monedas digitales cayó en picada. Varias empresas se fueron a la quiebra. Altos ejecutivos terminaron en la cárcel. Los analistas bautizaron a este periodo la Gran Recesión de las criptomonedas. Pero, mientras que los criptocomerciantes perdieron mucho dinero, la gente de a pie apenas lo notó.
El presidente Donald Trump podría cambiar eso. Es un fan de esta forma relativamente nueva de dinero digital. Promueve las monedas digitales entre sus seguidores (y se beneficia cuando las compran) y se comprometió a crear un depósito federal de bitcóin y permitir que las empresas le ofrezcan más monedas al público. Así que, en los próximos años, es probable que muchos más estadunidenses posean criptodivisas y queden expuestos a sus peligros.
Los analistas temen que la próxima vez que el sector se desplome el impacto sea más grave, sus efectos se extiendan por toda la economía y perjudiquen a un abanico más amplio de inversionistas. Explicaré tres formas en que Trump está profundizando la conexión entre las criptomonedas y las finanzas convencionales.
Monedas Trump
Podría decirse que el tipo de criptomoneda más arriesgado es memecóin, una moneda digital basada en un chiste en línea o en la mascota de un famoso. No tiene ningún uso práctico y ningún comerciante la acepta como forma de pago.
Tres días antes de su toma de posesión, Trump creó su propia memecóin y la llamó $Trump. La anunció en sus cuentas de redes sociales y varios criptoinversionistas se apresuraron a comprar monedas $Trump; en consecuencia, el precio se disparó.
- Te recomendamos Claridad regulatoria, stablecoins y mayor interacción con IA; predicciones para mercado cripto en 2025: Bitso Negocios
La familia Trump recaudó millones de dólares en comisiones. De hecho, lo que el presidente de Estados Unidos hizo fue ponerle el sello de aprobación presidencial a la especulación, y obtuvo beneficios por hacerlo.
La subida no duró mucho, ya que el precio de la moneda cayó 60 por ciento de la noche a la mañana, y cientos de miles de personas perdieron dinero. ¿Quién sufrió? Un análisis realizado por una empresa criptoforense reveló que la mayoría de los compradores de la moneda probablemente eran inversionistas primerizos en monedas digitales.
Menos supervisión
Durante varios años el gobierno de Joe Biden tomó medidas enérgicas contra las criptomonedas. La Comisión de Bolsa y Valores (SEC, por sus siglas en inglés) presentó una serie de demandas argumentando que las monedas digitales deberían estar sujetas a las mismas normas estrictas que rigen las acciones y los bonos en Wall Street.
El objetivo era proteger a los consumidores. Desde hace años, los estafadores de criptomonedas le han vendido monedas al público, han ganado dinero y luego han desaparecido antes de la caída de los precios, dejando a los inversionistas ordinarios con grandes pérdidas.
Trump promete ponerle fin a la “guerra contra las criptomonedas” del gobierno. Los ejecutivos del sector quieren legislación que le quite autoridad a la SEC y transfiera la supervisión de las monedas digitales a una agencia más pequeña y menos enérgica, la Comisión de Comercio de Futuros de Materias Primas.
Los dos efectos más probables de una medida así se explican a continuación. En primer lugar, les indicaría a los estafadores que no van a tener tanta vigilancia. Entonces podrían crear monedas más arriesgadas y lanzar campañas de comercialización agresivas dirigidas a inversionistas desprevenidos.
En segundo lugar, podría allanar el camino para que los bancos legítimos y las empresas de inversión ofrezcan más productos vinculados a las criptomonedas. Ahora mismo, para comprar la mayoría de las criptomonedas primero es necesario crear una complicada cartera digital y familiarizarse con un nuevo sistema financiero. Algunas empresas de Wall Street creen que debería ser más fácil. Su plan es crear fondos de inversión especiales que contengan criptodivisas y luego venderle participaciones a la gente. Así, sería posible comprar esas acciones (incluso guardarlas en una cuenta de jubilación o en un fondo de ahorro para la universidad) como se compra cualquier otra acción ordinaria.
Varias empresas ya ofrecen este tipo de producto vinculado al bitcóin. (Cuando cae el precio de éste, cae también el valor de las acciones). La SEC ha disuadido a las empresas financieras de hacer lo mismo con otras criptodivisas, pues argumenta que expondría a los inversionistas ordinarios a los riesgos de un desplome del mercado.
Los aliados de Trump esperan que todo eso esté a punto de cambiar.
Reserva nacional de bitcóines
En un discurso en Nashville, Tennessee, el verano pasado, Trump prometió crear una “reserva nacional de bitcoines”. No está del todo claro a qué se refería. Pero varios ejecutivos influyentes de las criptomonedas quieren que la nueva administración guarde bitcoines de la misma manera que guarda petróleo y oro, en “reserva estratégica”.
Argumentan que, cuando aumente el bitcóin, la inversión ayudará a reducir la deuda nacional de 36 billones de dólares y garantizará el dominio de Estados Unidos si algún día la economía mundial funciona con criptodivisas. El mes pasado, Trump le encomendó a un grupo de trabajo que estudiara esta posibilidad.
El problema es que si el Tesoro mantuviera en reserva bitcoines, la próxima quiebra no solo arrasaría con la inversión de unos cuantos operadores diarios. Podría trastornar por completo las finanzas del país.
c.2024 The New York Times Company