Milenio logo

¿Cuánto debo ganar para ser de clase media en México este 2025?

Los estados que registraron una mayor pobreza extrema son Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Veracruz y Puebla.

México /

Según un estudio experimental titulado “Cuantificando la Clase Media en México” elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el 42.2 por ciento de los hogares mexicanos se ubica dentro de la llamada clase media

Esto equivale a 47 millones 201 mil 616 personas en todo el país.

¿Cómo sé si pertenezco a la clase media?

El informe explica que una persona que forma parte de este segmento social suele contar con:

  • Un empleo estable
  • Vivienda segura
  • Posibilidad de salir de vacaciones
  • Capacidad para ahorrar con miras al futuro
Si se observa todo el periodo de gobierno de la Cuarta Transformación, la disminución es todavía más amplia. Foto: Cuartoscuro Te recomendamos...
Si se observa todo el periodo de gobierno de la Cuarta Transformación, la disminución es todavía más amplia. Foto: Cuartoscuro
Más de 13 millones de mexicanos salieron de la pobreza en el sexenio de AMLO

No obstante, el propio Inegi reconoce que no existe una definición universalmente aceptada de lo que significa “clase media” para fines estadísticos, ya que las aproximaciones tienden a centrarse casi exclusivamente en el ingreso corriente, dejando de lado otros factores como el acceso a servicios de salud, educación o patrimonio acumulado.

En cifras, el estudio indica que un miembro de la clase media percibe un ingreso mensual cercano a los 20 mil pesos. 

Por contraste, la llamada clase baja —según los parámetros de esta medición— recibe en promedio 11 mil 343 pesos al mes, mientras que la clase alta percibe alrededor de 77 mil 975 pesos mensuales.

El costo de la canasta alimentaria, un indicador clave para medir la clase social. | Especial

Esto significa que el ingreso de la clase media es aproximadamente el doble que el de la clase baja, pero a la vez casi ocho veces menor que el de la clase alta, evidenciando una fuerte disparidad entre los extremos de la pirámide social.

Gasto en alimentación, según el nivel socioeconómico

El Inegi también presentó datos recientes sobre el costo de la canasta alimentaria, un indicador clave para medir la pobreza.

Durante julio de 2025, una persona en situación de pobreza extrema necesitó destinar mil 856.91 pesos para cubrir la canasta básica en zonas rurales, y 2 mil 453.34 pesos en zonas urbanas.

La diferencia responde principalmente a que en las ciudades los costos logísticos y de distribución encarecen los precios de los productos.

Traducido a gasto diario, esto significa que una persona en pobreza extrema gasta alrededor de 61.90 pesos en alimentos si vive en el campo, y 81.77 pesos si vive en la ciudad.

En cuanto a los ingresos mínimos para no ser considerado pobre, se calculó que en entornos rurales es necesario contar con al menos 3 mil 396.71 pesos al mes, mientras que en zonas urbanas la cifra asciende a 4 mil 718.55 pesos.

Dicho de otra manera, el ingreso diario debe ser de 113.22 pesos en el campo y 157.28 pesos en la ciudad.

El Inegi apuntó que en julio de 2025 la pobreza urbana aumentó en buena medida por el alza en el precio de los alimentos. 

Algunos productos básicos como el bistec de res subieron 18 por ciento y la carne molida de res, 16.6 por ciento. 

Incluso las bebidas, que incluyen jugos y refrescos, registraron un incremento de 7.8 por ciento.

En cuanto a la distribución geográfica de la pobreza extrema en 2024, los porcentajes más altos se registraron en:

  • Chiapas (27.1 por ciento de su población)
  • Guerrero (21.3 por ciento)
  • Oaxaca (16.3 por ciento)
  • Veracruz (8.8 por ciento) 
  • Puebla (7.3 por ciento)

Reflejando profundas desigualdades regionales.

¿Qué pasará con la medición de la pobreza laboral?

La llamada pobreza laboral ocurre cuando el ingreso derivado del trabajo de todos los miembros ocupados de un hogar no alcanza para cubrir el costo de la canasta alimentaria de cada uno de sus integrantes.

Te recomendamos...
Combate a la pobreza y desarrollo social, ejes prioritarios en Coahuila: Manolo Jiménez


Por ejemplo, si en una familia de cuatro personas hay dos que trabajan y el ingreso conjunto de ambas alcanza para comprar los alimentos suficientes para todos, se considera que no hay pobreza laboral. 

En cambio, si uno de los miembros ocupados pierde su empleo y el ingreso restante ya no cubre la canasta alimentaria para las cuatro personas, entonces todo el hogar cae en pobreza laboral.

Desaparición del Coneval, pérdida de estructura

Hasta 2024, el organismo encargado de medir esta y otras formas de pobreza era el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), una entidad pública descentralizada que también evaluaba programas sociales y políticas públicas relacionadas con el desarrollo social.

El Coneval tenía un papel clave, pues además de calcular las líneas de pobreza por ingreso —que incluyen el valor de la canasta alimentaria y la no alimentaria—, se encargaba de realizar evaluaciones técnicas que servían de base para rediseñar o ajustar las políticas públicas.

Sin embargo, en 2025 el gobierno transfirió las funciones de medición de la pobreza al Inegi, lo que ha generado inquietudes entre especialistas y organizaciones como México, ¿Cómo vamos?.

Esta transición deja un vacío legal en cuanto a la normatividad secundaria que garantice la continuidad de las mediciones, la periodicidad de los reportes y la metodología utilizada, así como la independencia crítica que caracterizaba al Coneval.

“Sin duda el Inegi cuenta con gran capacidad técnica y operativa, pero la ausencia de normatividad y legislación pone en riesgo la continuidad metodológica, la transparencia y la independencia crítica que caracterizaban al Coneval”, advirtió la organización.

La desaparición del Coneval también significa la pérdida de una estructura consolidada y del trabajo de decenas de funcionarios e investigadores que durante años recopilaron y analizaron datos con rigurosidad. 

Para muchos especialistas, esto no sólo afecta la medición de la pobreza, sino también la evaluación de los programas sociales, pues sin indicadores claros es más difícil determinar qué políticas funcionan y cuáles requieren ajustes.

“Mantenemos vivo el legado del Coneval: ‘Lo que se mide se puede mejorar’. Por ello, urgimos al Congreso de la Unión a legislar con responsabilidad en materia de medición y evaluación de la pobreza y de la política social, en beneficio de los 44.2 millones de personas que viven en situación de pobreza laboral en México”, subrayó México, ¿Cómo vamos?.

La situación actual abre un periodo de incertidumbre en el que la precisión de las cifras y la independencia en su elaboración podrían verse comprometidas.

La calidad de la información estadística será clave para que el país pueda enfrentar los retos de desigualdad y pobreza que, como muestran las cifras del Inegi, siguen siendo una realidad para millones de mexicanos.

Te recomendamos
¿Cuánto gana una persona que es considerada en situación de pobreza? Éste es su salario, según Inegi

KL

  • Giselle Soriano
  • Originaria de Guadalajara, Jalisco, galardonada con el premio nacional de periodismo Veritas in Verbi 2018 y 2019 en crónica y reportaje; 10 años de experiencia periodística en el ámbito de nota roja, política y negocios.

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.