Dan 6 años a México para aprovechar nearshoring

Consejo de Empresas Globales lanza siete puntos para que IP y gobierno generen 4 millones de plazas y 50 mil mdd; AmCham planteará agenda rumbo a 2024

Daniel Baima, presidente nacional de la American Chamber of Commerce de México. Octavio Hoyos
Karen Guzmán, Nilsa Hernández y Juan Castillo
Ciudad de México /

México tiene un máximo de seis años para atraer inversiones vía nearshoring, porque de lo contrario se perderá la oportunidad de crear de 2 a 4 millones de empleos adicionales hacia 2030 y recibir de 30 mil a 50 mil millones de dólares, según un análisis privado.

El estudio “Nearshoring, la gran oportunidad de México”, del Consejo de Empresas Globales (CEEG), reseña siete estrategias para “una efectiva relocalización de industrias en Norteamérica”, que aumentarán el producto interno bruto (PIB) entre 1.5 y 2.5 por ciento y la productividad laboral de 15 a 30 por ciento.

Para lograr estos resultados, el documento del CEEG propone un plan de siete “habilitadores” para dirigir esfuerzos multilaterales y multisectoriales de IP y Gobierno en el desarrollo de este proyecto.

Los habilitadores son la formación, capacitación y desarrollo de personal; contar con un sistema energético sustentable; invertir en infraestructura y conectividad; innovación e investigación; desarrollo de proveedores y el encadenamiento de micro, medianas y pequeñas empresas; la mejora de procesos aduaneros, y  el reforzamiento de seguridad en el país.

Propuestas a presidenciables 

La American Chamber México (AmCham) apostó porque el próximo sexenio en México logre que América del Norte sea la economía más importante a escala global, y lanzó un plan para trabajar con todos los aspirantes a la Presidencia.

En entrevista con MILENIO, Daniel Baima, presidente Nacional de la AmCham y Pedro Casas Alatriste, director general, destacaron que “tenemos la capacidad de hacerlo juntos, gobiernos, industria, sociedad privada; además el país está en el mejor momento para lograrlo”, afirmó.

Agregó que también están generando una agenda bilateral para los próximos seis años que tiene pilares clave, como la seguridad y el estado de derecho, el fortalecimiento de la economía y las finanzas públicas, el comercio exterior, la atracción de inversión y el crecimiento sostenible e innovación: así como la economía digital.

Esto no significa que se deje de apoyar al gobierno actual, pues “es un momento histórico que se empata con cambios políticos”, detalló Casas Alatriste.


OCDE: reformas necesarias

Por la mañana del miércoles, Alberto González Pandiella, economista senior de la OCDE explicó en conferencia de prensa que el nearshoring es una “promesa, pero también una realidad” para el crecimiento.

La OCDE señaló que México requiere tres reformas clave para fortalecer el crecimiento de cara al nearshoring. Una fiscal para fortalecer la recaudación y las finanzas públicas mediante la formalización de empresas.

La segunda para agilizar la regulación y bajar el costo de crear empresas, lo que apoyaría a las pymes y nuevos emprendimientos; y una tercera, social, que sume más mujeres a la fuerza laboral, vía una red de cuidado y educación para infantes .

Daneses por el Istmo

El presidente Andrés Manuel López Obrador recibió ayer a inversionistas daneses. 

Alfonso Romo, enlace empresarial de AMLO, confirmó la reunión con “inversionistas daneses interesados en ver el potencial de ciertos sectores en México”, explicó sin dar mayores detalles.


LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.