Analistas de BBVA señalan que diciembre de 2024 fue el doceavo mes con la mayor pérdida de empleos, lo que significa una destrucción de 405 mil puestos, mismo que relacionan a la reforma del Poder Judicial y la contracción del sector manufacturero en Estados Unidos.
En su análisis mensual del sector laboral, el analista David Cervantes Arenillas, detalló que otro factor de riesgo es el gobierno entrante del presidente electo Donald Trump, quien ha anunciado medidas que podrían afectar este sector en ambos países.
Además, la falta de perspectivas claras para la reactivación de la inversión pública en infraestructura, que afirmó es un sector clave para el impulso del empleo, particularmente en la construcción.
Recordó qué el sector de la construcción, que concentra 7.7 por ciento del empleo total del país, prolongó su tendencia negativa en la generación de empleos cerrando el año con una caída de 6.3 por ciento.
Mientras que, en el ámbito manufacturero, el panorama sigue condicionado por la evolución de esta industria en Estados Unidos, que ante medidas contraccionistas podría seguir debilitando al sector.
"Dado este contexto de incertidumbre y desafíos estructurales, se espera que el crecimiento del empleo en 2025 se mantenga débil", afirmó.
Cervantes Arenillas destacó que aún cuando ya tenían una expectativa de baja en la creación de empleo a lo largo del 2024, especialmente en el segundo semestre, el ajuste estacional de diciembre "los sorprendió".
Ya que la generación de empleo durante el año se había fundamentado casi exclusivamente en puestos permanentes, cuyo ajuste negativo por factores coyunturales suele ser menos probable.
"En este contexto, se podría haber esperado que el impacto al cierre del año fuera más moderado; sin embargo, esto no logró contener la fuerte caída en el empleo. En total, se perdieron cerca de 257 mil empleos permanentes, que, junto con la disminución de 133 mil empleos eventuales, dieron lugar al ajuste estacional más pronunciado en la serie histórica del IMSS", detalló.
Recordó que en 2024, el Estado de México, Nuevo León y Jalisco contribuyeron con ocho de cada diez puestos de trabajo formales generados, lo que los posiciona como los principales impulsores en el año.
Entre estas entidades, el Estado de México y Jalisco destacan adicionalmente por registrar algunas de las tasas de crecimiento anual más altas, con 4.4 por ciento y 3.6 por ciento respectivamente.
Por otra parte, Tabasco registró el peor desempeño en materia de empleo formal, cerrando el año con una variación negativa de 12.2 por ciento.
Aunque su contribución al empleo formal a escala nacional ronda apenas el 1 por ciento, el impacto local fue significativo, llevando a la entidad a un nivel de ocupación similar al de octubre de 2021.
"Este retroceso obedece, en gran medida, a la conclusión de proyectos de inversión pública en infraestructura, cuyo impulso se ha ido desvaneciendo de forma paulatina. Dadas las condiciones actuales, es altamente probable que el empleo formal continúe deteriorándose en el corto plazo", afirmó.
- Te recomendamos Denuncian a Crest y Colgate por flúor en dentífricos y enjuagues bucales infantiles Negocios
MATP