Milenio logo

México apuesta por turismo MICE para reducir su dependencia de los mercados tradicionales

FT MERCADOS

El turismo de convenciones entra en escena para reposicionar a México no solo como un destino atractivo sino como una industria sostenible.

Guillermina Ayala
Ciudad de México. /

A cuatro años del golpe de la pandemia, el turismo mexicano vive un proceso de reconstrucción. Y pocos conocen mejor sus desafíos que Braulio Arsuaga, presidente del Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET) y director general de Grupo Presidente, una de las principales operadoras hoteleras del país. Desde su doble trinchera, Arsuaga lidera esfuerzos por reposicionar a México no solo como un destino atractivo, sino también como una industria estratégica, moderna y sostenible.

“Han sido años difíciles, pero no nos quedamos de brazos cruzados”, afirma el directivo. Grupo Presidente acaba de inaugurar el Hotel Presidente InterContinental Monterrey, una inversión de 100 millones de dólares (mdd) que marca un nuevo hito para la compañía. Ubicado en el corazón de San Pedro Garza García, el hotel no solo redefine el hospedaje premium en el norte del país, también generará 500 empleos directos y mil 500 indirectos.

Este crecimiento va acompañado de un proceso de transformación interna: digitalización, eficiencia operativa y profesionalización del talento son las apuestas de largo plazo. “No basta con abrir hoteles. Hay que construir una compañía preparada para el futuro”, dice Arsuaga.

Desde el CNET, Arsuaga impulsa una agenda de reformas estructurales para el turismo nacional. En su diagnóstico, el modelo actual está agotado: 91 por ciento de los turistas internacionales entran por solo cinco aeropuertos y el 69 por ciento viaja por sol y playa. “Es urgente diversificar: no podemos seguir dependiendo solo de Cancún y del mercado estadunidense”, señala.

¿Cuáles son las principales líneas de crecimiento para Grupo Presidente tras la pandemia?

Fueron años muy complicados, en los que tuvimos que reconstruir lo perdido y, como muchas otras compañías, aprender a adaptarnos y resistir. Hoy Grupo Presidente, puedo decir con mucho orgullo que hemos seguido creciendo. Un ejemplo reciente es la apertura del Hotel Presidente InterContinental Monterrey, un hotel de 293 habitaciones, ubicado en el corazón de San Pedro Garza García, uno de los distritos más exclusivos y de mayor crecimiento en México. Con este hotel buscamos redefinir el hospedaje premium en la región.

Este hotel es el proyecto más ambicioso de Grupo Presidente, ya que fue una inversión cercana a los 100 millones de dólares. Su impacto va más allá de lo estético: generará 500 empleos directos y mil 500 indirectos, consolidándose como motor de desarrollo regional. Además del Hotel Presidente InterContinental Monterrey, tenemos programadas dos nuevas aperturas de restaurantes.

En paralelo, estamos impulsando un proceso de transformación digital en toda la compañía, tanto en el área comercial como en el back office. Estamos implementando sistemas que nos permitan ser más eficientes, especialmente en un contexto donde los costos operativos —como la nómina— han aumentado significativamente en todas las industrias, incluida la nuestra.

Por eso, estamos apostando por la profesionalización, no solo en términos de talento humano, sino también en procesos y tecnología. Seguimos abriendo restaurantes, seguimos abriendo hoteles, y seguimos construyendo una compañía más fuerte, moderna y preparada para el futuro.

¿Qué estrategias son clave para fortalecer la competitividad de México como destino turístico?

Creemos firmemente en la necesidad de transformar profundamente la industria turística, y por ello entregamos a la Secretaría de Turismo (Sectur) una serie de proyectos estratégicos. Estos tienen el potencial de romper con la tendencia inercial actual y conducir al sector hacia un crecimiento más sólido, diversificado y sostenible.

Uno de los principales retos es la alta concentración turística en México, presente en tres niveles: destinos, productos y mercados emisores. Por ejemplo, en 2023, el 91 por ciento de los turistas internacionales ingresaron por solo cinco aeropuertos —Cancún, Ciudad de México, Guadalajara, Puerto Vallarta y Los Cabos—, siendo Cancún el más saturado con cerca del 50 por ciento del total. Esto limita el desarrollo turístico de otras regiones, por lo que proponemos impulsar nuevos destinos, no necesariamente de sol y playa, para lograr una mayor desconcentración territorial.

ÉL DICE

“El turismo mexicano

Necesita diversificación, no más de lo mismo” .

Además, el 69 por ciento de los visitantes extranjeros llegan por turismo de sol y playa, mientras que solo el 27 por ciento lo hace por ciudades, lo cual evidencia la necesidad de diversificar la oferta hacia segmentos como el turismo gastronómico, cultural, religioso o de naturaleza.

También preocupa la alta dependencia de mercados emisores como Estados Unidos y Canadá, que representan más del 70 por ciento del total. Esta concentración es un riesgo y, por ello, es clave ampliar la promoción en nuevos mercados.

¿Cuál es el impacto del turismo MICE en México?

Durante la pandemia, la industria de reuniones fue una de las más afectadas. Congresos, convenciones y eventos grupales prácticamente se suspendieron debido a las restricciones sanitarias que prohibían la concentración de personas, especialmente en espacios cerrados. Afortunadamente, hoy la industria está de regreso, y es importante destacar su relevancia para el país: representa aproximadamente 1.6 por ciento del PIB nacional y atrae a un tipo de turista que, al asistir a convenciones, viajes de incentivo o eventos laborales, genera un gasto superior al promedio, lo que se traduce en un beneficio económico adicional.

Es fundamental estar conscientes de la importancia estratégica de esta industria, cuyo impacto va más allá de las cifras económicas. En este contexto, y en conjunto con el Consejo Mexicano de la Industria de Reuniones (COMIR) y el Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET), se creó el Buró Nacional de Convenciones de México, una iniciativa orientada a posicionar al país como un destino de referencia para eventos de talla internacional. Este nuevo organismo busca promover las mejores prácticas globales y operar bajo un modelo de gestión eficiente e incluyente, en coordinación con la Secretaría de Turismo (Sectur).

¿Qué proyectos impulsa el Buró Nacional de Convenciones de México?

Cuenta con 11 proyectos estratégicos que están alineados con las acciones del Plan México en materia turística. Entre estas acciones se encuentran la promoción y comercialización turística, así como la atracción de visitantes a través de proyectos emblemáticos como el Tren Maya.

Los 11 proyectos contemplan: el restablecimiento de la inversión en promoción turística del país; el desarrollo de nuevos centros integralmente planeados; un programa de acompañamiento para destinos turísticos; un programa de turismo social; el fortalecimiento del Tren Maya como herramienta de atracción turística; una estrategia nacional de facilitación turística; un programa de digitalización del sector; el desarrollo de productos de turismo de naturaleza; el fortalecimiento del capital humano; un programa especial para MiPyMEs turísticas; y una estrategia nacional de sostenibilidad turística.

Estos proyectos también se vinculan con una propuesta impulsada por el CNET: que 33 por ciento del Derecho de No Residente (DNR), actualmente no etiquetado, sea reasignado al sector turístico, pasando de estar en la TESOFE (Tesorería de la Federación) a destinarse a proyectos de inversión y promoción turística. Además, se busca fomentar iniciativas como el impulso a las cocineras tradicionales en destinos turísticos clave, el fortalecimiento de la marca “MÉXICO” y la promoción del país como destino turístico internacional, así como avanzar hacia la firma de un pacto estratégico que alinee esfuerzos entre el sector público y privado para consolidar a México como potencia turística.

KRC











LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.