Davos. El presidente argentino acusa a las organizaciones internacionales de unirse al “colectivismo” y al “feminismo radical”, lo que conduce al “socialismo y la pobreza”
El nuevo presidente libertario de Argentina, Javier Milei, acusó a los líderes de abandonar los “valores de Occidente” en un discurso de alto perfil en el Foro Económico Mundial, organizado en Davos, Suiza, donde su debut en el escenario mundial fue recibido con cálidos aplausos.
“Estoy aquí para decirles que el mundo occidental está en peligro… porque aquellos que se supone que defienden los valores de Occidente fueron cooptados por una visión del mundo que inexorablemente conduce al socialismo, y por tanto, a la pobreza”, dijo Milei en Davos.
Además acusó que las “organizaciones internacionales” se vieron influenciadas por el “colectivismo”, el “feminismo radical” y una “cruel… agenda ambiental”.
Milei, un autodenominado anarcocapitalista y ex comentarista de televisión, fue elegido en noviembre con una plataforma contra la clase dirigente en medio de la peor crisis de la economía sudamericana en problemas en dos décadas.
El director de una gran empresa europea de adquisiciones salió del congreso “impresionado” por el discurso de Milei; ante de eso, Daniel Pinto, presidente y director de operaciones de JP Morgan, dijo que el nuevo gobierno de Argentina “puede crear un nuevo comienzo para el país, poniendo fin a 80 años de deterioro económico”; sin embargo, advirtió sobre un “año difícil” por delante, ya que los planes de Milei “requieren que la población esté dispuesta a soportar el dolor de la austeridad”.
Sus políticas económicas consiguieron el apoyo inicial del Fondo Monetario Internacional (FMI), cuyo personal técnico aprobó el desembolso de fondos para Argentina la semana pasada y cuya subdirectora gerente, Gita Gopinath, declaró a Financial Times que la nueva administración “se movió audazmente para corregir varios de los desajustes que existen en la economía”.
La participación de Milei en Davos, su primer viaje al extranjero como presidente, fue su oportunidad de presentar argumentos de su visión ultraliberal a la élite mundial después de su sorprendente victoria electoral.
“El caso de Argentina es una demostración empírica de que no importa qué tan rico puedes ser, o qué tanto tienes en términos de recursos naturales… si se adoptan medidas que impiden el libre funcionamiento de los mercados… el único destino posible es la pobreza”, advirtió.
Desde que asumió el cargo en diciembre, Milei ha actuado con rapidez para recortar drásticamente el déficit fiscal de Argentina y desregular la economía.
La semana pasada, el FMI otorgó un voto de confianza a los planes de Milei cuando su personal técnico aprobó un desembolso de 4 mil 700 millones de dólares del programa de préstamos del país de 43 mil millones, con lo que se le permite pagar al fondo un crédito anterior. Argentina es su mayor deudor.
- Te recomendamos Milei alerta que "Occidente está en peligro" en foro Davos | VIDEO Internacional
La decisión está pendiente de la aprobación del consejo del FMI; en una reunión posterior, Milei conversó con la directora del grupo, Kristalina Georgieva, quien dijo que se discutieron las “medidas decisivas para reducir la inflación y promover el crecimiento impulsado por el sector privado”.
Gopinath citó la devaluación de 54 por ciento del tipo de cambio oficial en diciembre por parte de Milei como una de las medidas “audaces” de la administración.
Dijo que una “fuerte ancla fiscal” es una condición “importante” para una mejora. “Y eso es lo que hizo la administración, algo que antes no pudieron hacer”.
El año pasado, el FMI mantuvo tensas e interminables conversaciones con el anterior gobierno peronista de izquierda de Argentina, que imprimió miles de millones de pesos para financiar las ayudas preelectorales y culpó públicamente al FMI de una impopular devaluación de la moneda en agosto.
La semana pasada, Argentina y el fondo revelaron un objetivo para que el país alcance un superávit fiscal de 2 por ciento del producto interno bruto en 2024, revisado al alza desde un objetivo de un déficit de 0.9 por ciento. El nuevo objetivo implicará recortes del gasto y aumentos de impuestos por valor de aproximadamente 5 por ciento del PIB.
Hasta ahora, los mercados han respondido de forma positiva a los planes de Milei. Los bonos argentinos en dólares y con graves dificultades a 2030, unos de los más líquidos, subieron 22 por ciento desde las elecciones de noviembre, hasta 37 centavos.
Sin embargo, existen dudas sobre la capacidad del presidente para implementar las reformas. El partido de Milei carece de mayoría en ambas cámaras del Congreso, lo que puede bloquear algunas de sus medidas fiscales, y poderosos sindicatos se oponen a sus planes.
Los analistas dicen que el fondo probablemente se abstendrá de comprometer un nuevo financiamiento significativo para Argentina hasta que Milei pueda demostrar que sus reformas son sostenibles.
Gopinath dijo que la “gran escala” del ajuste planeado tiene “grandes implicaciones para la economía” en un país donde más de 40 por ciento de la población ya vive en la pobreza.
“Esto es algo con lo que tenemos que ser muy cuidadosos”, dijo, señalando que las autoridades anunciaron medidas de apoyo específicas, incluido un aumento de las prestaciones por hijos a cargo y de la ayuda alimentaria, para el “periodo de transición”.
“Por ahora, parece que hay bastante apoyo de base a la administración y a lo que intenta hacer. Creo que se reconoce que… este es un periodo duro, pero es importante seguir un camino para llegar a un punto en el que la inflación sea más baja, los ingresos empiecen a crecer, (y se pueda) ser capaz de sacar a más gente de la pobreza”.