Milenio logo

Más de 8 millones de personas salieron de la pobreza entre 2022 y 2024: Inegi

Por primera vez, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía informó sobre la población en situación de pobreza multidimensional.

y Rafael López
Ciudad de México /

De 2022 a 2024 el número de personas en pobreza en México disminuyó de 46.8 a 38.5 millones, una baja de 17.7 por ciento o 8.3 millones de personas, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), que por primera vez realiza esta medición tras la desaparición del Coneval.

Sin embargo, las personas que sufren carencias sociales aumentaron 10.5 por ciento al pasar de 37.9 a 41.9 millones.

De acuerdo con los resultados de la Pobreza Multidimensional 2024, de las personas en esta condición, 31.5 millones es pobreza moderada y 7 millones es extrema.

EL DATO

¿Qué es la medición de la pobreza multidimensional?

Integra los espacios de bienestar económico, derechos sociales y contexto territorial, a través del análisis del ingreso de los integrantes del hogar, las limitaciones en el acceso al ejercicio de los derechos sociales de educación, salud, seguridad social, vivienda y alimentación, así como la interacción que tienen las personas en el espacio que habitan. Fuente: Inegi

Pobreza multidimensional

En 2024, a nivel nacional, el porcentaje de la población en pobreza multidimensional fue 29.6 por ciento es decir, tres de cada 10 personas en México se encontraban en esta situación.

En cuanto a la comparación con 2022, en 2024 el porcentaje de la población en situación de pobreza multidimensional disminuyó 6.8 puntos porcentuales.

En cuanto a las las cinco entidades federativas con los porcentajes más altos de población en situación de pobreza fueron:

  • Chiapas, con 66.0 por ciento.
  • Guerrero, con 58.1 por ciento.
  • Oaxaca, con 51.6 por ciento.
  • Veracruz, con 44.5 por ciento.
  • Puebla, con 43.4 por ciento.

En contraste, las cinco entidades con los porcentajes más bajos de este rubro fueron:

  • Baja California, con 9.9 por ciento.
  • Baja California Sur, con 10.2 por ciento.
  • Nuevo León, con 10.6 por ciento.
  • Coahuila, con 12.4 por ciento.
  • Sonora, con 14.1 por ciento.

Mientras que la pobreza extrema fue de 5.3 por ciento, lo que representó una reducción de 9.1 a 7 millones entre 2022 y 2024.

Si se observa todo el periodo de gobierno de la Cuarta Transformación, la disminución es todavía más amplia. 

En 2018 el número de personas en pobreza alcanzaba los 51.9 millones, 41.9 por ciento de la población, pero en 2024, al término del sexenio del ex presidente Andrés Manuel López Obrador, esta cifra se redujo en 13.4 millones, con un descenso de 12.3 puntos porcentuales.

En ese lapso, el porcentaje de pobreza extrema también registró un retroceso sostenido, confirmando una tendencia de mejora en los indicadores más críticos.

Sobre la credibilidad de la medición de la pobreza, la presidenta del Inegi, Graciela Márquez, señaló que se siguieron con las mismas metodologías del Coneval y le da continuidad a un proyecto to de más de 20 años sobre la metodología de medir el bienestar de la población.

El Inegi reveló que las cinco entidades con los porcentajes más altos de población en situación de pobreza extrema, en 2024, fueron:

  • Chiapas, con 27.1 por ciento.
  • Guerrero, con 21.3 por ciento.
  • Oaxaca, con 16.3 por ciento.
  • Veracruz, con 8.8 por ciento.
  • Puebla, con 7.3 por ciento.

A diferencia de las cinco entidades con los porcentajes más bajos fueron:

  • Baja California, con 0.4 por ciento.
  • Nuevo León, con 0.5 por ciento.
  • Aguascalientes, con 0.6 por ciento.
  • Coahuila, con 0.8 por ciento.
  • Colima, con 1.0 por ciento.

En tanto, el grupo no pobre y no vulnerable creció 8.8 puntos porcentuales en el sexenio, alcanzando a más de 42 millones de mexicanos, el sector más amplio registrado desde que se mide este indicador.

Entre 2022 y 2024, el rezago educativo registró una ligera mejora, al pasar de 19.4 a 18.6 por ciento de la población, lo que equivale a cerca de 1 millón de personas menos con esta carencia.

La carencia por acceso a los servicios de salud mostró una reducción más notable: de 39.1 a 34.2 por ciento, es decir, alrededor de 6.4 millones de personas que ahora cuentan con algún tipo de cobertura médica.

En contraste, la carencia por acceso a la seguridad social también mejoró, pero de forma más moderada: bajó de 50.2 a 48.2 por ciento, lo que representa unos 2.6 millones de personas que dejaron de estar en esta condición.

Por su parte, Claudia Maldonado, coordinadora general de Medición de Pobreza del Inegi, celebró los resultados.

“Tenemos en 2024 una reducción de todas las carencias, tenemos una permanencia de la estructura de las carencias, es decir, aquellas carencias que tienen mayor prevalencia en población mexicana siguen siendo las mismas que en el pasado y tenemos una reducción de la pobreza multidimensional y de la pobreza extrema”, señaló.

Apoyos no funcionan tanto

De acuerdo con el Inegi, los apoyos no funcionan mucho para reducir la pobreza, pues midieron que sin ellos habría 42.7 millones de personas en pobreza y 9 millones en pobreza extrema, aún por debajo de la cifra de 2022.

Afirman que lo que realmente ayuda es la mejora en el salario y las mejores condiciones laborales.

MRA

  • Giselle Soriano
  • Originaria de Guadalajara, Jalisco, galardonada con el premio nacional de periodismo Veritas in Verbi 2018 y 2019 en crónica y reportaje; 10 años de experiencia periodística en el ámbito de nota roja, política y negocios.

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.