Ampliar infraestructura energética, reto de México para atraer nearshoring: Hassan Mansur González

La llegada de 453 nuevas empresas a México por estrategias de nearshoring destaca tanto desafíos como oportunidades en el desarrollo industrial y logístico del país.

La disponibilidad de energía será determinante para consolidar la posición de México como un destino atractivo para el nearshoring.
Ciudad de Mèxico /

La llegada de 453 nuevas empresas a México entre 2023 y 2025, como resultado de estrategias de nearshoring, plantea un panorama desafiante para el desarrollo industrial y logístico del país

Hassan Mansur González, empresario mexicano y accionista de Grupo Surman, ha señalado la importancia de atender estas demandas para garantizar que México continúe atrayendo inversiones extranjeras.

Incremento de la demanda de infraestructura

El nearshoring ha permitido que empresas estadunidenses y de otros continentes se relocalicen en México, optimizando costos y acercando las cadenas de suministro al mercado norteamericano.

Según datos de la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP), este fenómeno ha incrementado la demanda de infraestructura industrial, principalmente en estados como Nuevo León, Coahuila y Aguascalientes, donde el crecimiento en la ocupación de espacios industriales superó el 10 por ciento, durante 2023.

Para Mansur González, el principal reto radica en la capacidad del país para ampliar su infraestructura energética y garantizar un suministro eficiente a las nuevas plantas manufactureras.

“La disponibilidad de energía será determinante para consolidar la posición de México como un destino atractivo para el nearshoring”, indicó el empresario.

Las empresas globales deben colaborar con gobiernos y comunidades para garantizar la sostenibilidad de sus operaciones en el país.. | Reuters

Impacto económico del nearshoring

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) indicó que México podría captar hasta 35 mil millones de dólares en inversiones relacionadas con el nearshoring, beneficiando sectores como el automotriz, manufactura y electrodomésticos. 

Sin embargo, la competitividad no sólo dependerá de factores económicos, sino también de la capacidad del país para superar barreras estructurales, como el acceso limitado a energía y la necesidad de talento humano especializado.

Además, estudios del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) y Bain & Company destacan que la mayoría de las inversiones se concentrará en el noreste y el Bajío, debido a la infraestructura existente y su proximidad con Estados Unidos.

Esta dinámica también ha intensificado el concepto de friendshoring, que prioriza alianzas geopolíticas, y el strategic shoring, enfocado en cadenas de suministro flexibles y cercanas al consumidor final.

Asimismo, Hassan Mansur González destacó la importancia de la capacitación como un pilar clave para que México mantenga su ventaja competitiva.

“Invertir en el desarrollo de habilidades blandas y técnicas, así como en el dominio del inglés, será esencial para maximizar las oportunidades que ofrece el nearshoring”, puntualizó.

De acuerdo con el índice de Competencia en Inglés 2023 de Education First, México ocupa una posición rezagada en América Latina, un obstáculo que debe superarse para fortalecer su integración en cadenas globales.

Beneficios del desarrollo de habilidades

El desarrollo de habilidades no solo beneficiará a las empresas extranjeras que se establecen en México, sino también al talento local, que podrá acceder a empleos mejor remunerados y contribuir al crecimiento económico, en este sentido, las empresas globales deben colaborar con gobiernos y comunidades para garantizar la sostenibilidad de sus operaciones en el país.

Por último, Mansur González enfatizó que la riqueza cultural de México también representa un factor competitivo en las estrategias de ally shoring, este concepto, que combina lazos culturales y logísticos, potencia las relaciones comerciales con mercados clave como Estados Unidos.

“México no sólo ofrece ventajas económicas; su capacidad para generar conexiones profundas y sostenibles es un diferenciador invaluable”, concluyó.

​ARE

  • Redacción
  • digital@milenio.com
  • La redacción de Milenio está compuesta por un equipo de periodistas y colaboradores con amplia experiencia en el campo del periodismo y la comunicación.

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.