La única forma de lograr unas finanzas públicas sostenibles en los próximos años es generando “altísimos volúmenes de inversión, no hay de otra”, de acuerdo con el economista Luis de la Calle.
Durante la conferencia de prensa “Panorama económico 2025”, organizado por la Bolsa Institucional de Valores (BIVA), De la Calle señaló que si lo que se quiere son finanzas públicas sanas y no tener un problema fiscal importante en los próximos años, es necesario generar volúmenes de inversión muy altos.
“Esta inversión sólo puede venir del sector privado, ya que el gobierno no tiene recursos ante el ajuste fiscal”, dijo.
Sector privado sostiene finanzas públicas
Explicó que en 2007, Pemex representaba 37 por ciento de los ingresos del gobierno, mientras que, el año pasado sólo fue 11 por ciento bruto, que de acuerdo con De la Calle, al descontar las contribuciones que le da Secretaría de Hacienda y Crédito Público a la empresa estatal, “el porcentaje es mucho más bajo”.
“¿Qué es lo que lo sustituyó?, la recaudación del sector privado fundamentalmente, impuestos sobre la renta a personas morales, impuestos sobre la renta a personas físicas, por el incremento en la nómina y otros tipos de impuestos” comentó.
“Lo que está sosteniendo hoy en día a las finanzas públicas es la actividad del sector privado”, destacó De la Calle.
Plan México
Sobre la meta marcada en el “Plan México” de elevar la proporción de inversión respecto al Producto Interno Bruto (PIB) de mantener la proporción de inversión respecto del PIB arriba de 25 por ciento a partir de 2026, comentó que se necesita tener un esquema que permita un “chorro de inversión”.
“Eso implica, obviamente, reguladores independientes, el Poder Judicial, donde te puedas defender, un esquema que permita la inversión y la coinversión. Si México tiene ese esquema, el contexto internacional nos ayuda”, dijo.
Destacó que el contexto internacional es favorable a México si se logra manejar los retos que implica la presidencia de Donald Trump debido al cambio estructural en contra de China y a favor de América del Norte y de México.
“Tenemos una estructura demográfica que es mucho más favorable en América del Norte que en los principales mercados con los que competimos”, finalizó De la Calle.
MRA