Sufragio efectivo… por la reelección

Ciudad de México /

Por muchas décadas se prohibió la reelección en el país, como una forma de prevenir que un solo político se perpetuara en el poder, como en su momento el muchas veces presidente, Porfirio Díaz.

Sin embargo, las últimas reformas a la legislación político-electoral cambiaron esta regla y desde el 2021, por primera vez en la era post-revolucionaria del país, se permitió que presidentes municipales, diputados locales y federales buscarán mantenerse en el cargo por otro periodo consecutivo de tres años.

La experiencia vivida en Puebla hace dos años, permite identificar un patrón de conducta de los electores.

Por ejemplo, se descubrió que en la zona metropolitana, que engloba Puebla capital, San Andrés y San Pedro Cholula, Cuautlancingo, así como Atlixco -municipios con un importante número de población- la gente no está de acuerdo con la reelección y consideran que se debe abrir espacio a nuevos perfiles. De esta forma, Claudia Rivera Vivanco, Karina Pérez Popoca, Luis Alberto Arriaga, Guadalupe Daniel, y Guillermo Velázquez, fueron reemplazados por la victoria de Eduardo Rivera, Edmundo Tlatehui, Paola Angón, Filomeno Sarmiento y Ariadna Ayala, respectivamente.

En otros municipios como Amozoc, San Martín Texmelucan y Huejotzingo, ahí sí los ediles Mario de la Rosa, Norma Layón y Angelica Alvarado lograron repetir.

Lo mismo ocurrió con los diputados locales donde apenas muy pocos lograron retener su curul como las panistas Mónica Rodríguez Della Vecchia y Nancy Jimenez; la petista, Nora Merino; y el morenista, Fernando Sánchez Sasia.

Los poblanos que retuvieron su posición en la Cámara de Diputados fueron el coordinador Ignacio Mier, Julieta Vences, Inés Parra y Alejandro Carvajal.

Lo anterior demuestra que aún hay una resistencia de parte de la ciudadanía por aceptar sin remordimientos que un político se mantenga en el cargo después de su periodo constitucional, porque además hay que considerar que en muchas ocasiones no significa que se castigue o se premie en las elecciones a quienes trabajaron bien o mal dentro de su primer periodo.

Por ejemplo, en términos municipales, las cosas ya iban mal en Texmelucan, Amozoc y Huejotzingo y una vez reelectos los actuales ediles, las cosas no mejoraron, al contrario, empeoraron y en cuanto a los legisladores, su productividad no incrementó en todos los casos.

Tiene que ver con la emoción que generan como candidatos al momento de incentivar al voto.


  • Alberto Rueda
Más opiniones
MÁS DEL AUTOR

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.