Emilio Carballido

Ciudad de México /

Fue con “Poesía en Voz Alta” –en 1956–, donde Héctor Mendoza irrumpe como director, en una época donde los dramaturgos dominaban la puesta teatral. Tiempos de Salvador Novo y Rodolfo Usigli y, asomando la cabeza, Emilio Carballido, que hoy festeja su centenario (Córdoba, Veracruz, 1925). Después, Mendoza dirige en 1971 La danza del urugallo, de Luisa Josefina Hernández; Carballido –furibundo– se lanza contra el montaje inspirado en el método actoral de Jerzy Grotowski. Arranca la guerra de dramaturgos contra directores creativos…

Omitir este dato histórico en el homenaje por los 100 años de Emilio Carballido sería ir contra la memoria de cambios dramatúrgicos y escénicos. Héctor Mendoza huye de la escena tradicional y se parapeta en la UNAM para fundar el Centro Universitario de Teatro: montajes renovadores donde directores y actores son el centro de creación frente a dramaturgos que, como Hugo Argüelles, Sergio Magaña y Carballido a la cabeza, pretendían ser máximos exponentes del quehacer teatral. 

Al pasar el tiempo sabemos del ascenso de directores de la talla de Julio Castillo, Luis de Tavira, Juan José Gurrola y desde luego Héctor Mendoza. Por sus trabajos los conoceréis. Carballido continuaría con sus obras dominando el oficialismo hasta su muerte. En su honor persisten Orinoco, Rosa de dos aromas o Fotografía en la playa.  El 28 de mayo, en el teatro Julio Castillo, la compañía francesa Catherine Delattres monta Te juro Juana que tengo ganas, para recordar su centenario.   

No hay teatro sin contenido y no hay teatro sin actores dirigidos en una puesta memorable. De aquella disputa dramaturgos/directores la experiencia quedó palpable: ganó el arte que se impone en la historia. Héctor Mendoza cruza el tiempo fundando escuelas y un método de actuación para modernizar el anquilosado sistema de enseñanza: escribía dramaturgia para un montaje escénico, lejos del escritorio, cerca de una dirección propositiva. Carballido continuó imponiéndose como el dramaturgo que es, sin duda. Mendoza decía: “Si no fuera tan terco, sus obras, con directores y actores creativos serían mejor asimiladas en escena”. 

¿Qué envejeció, quién impuso la experiencia estética? No es difícil elegir.


  • Braulio Peralta
  • juanamoza@gmail.com
  • Periodista, ensayista y editor. Autor de Otros nombres del arcoíris, El poeta en su tierra, diálogos con Octavio Paz y De un mundo raro, un libro de crónicas de sus personales viajes como corresponsal en España. Publica todos los lunes su columna La letra desobediente.
Más opiniones
MÁS DEL AUTOR

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.