La negociación que viene

Ciudad de México /

México y Canadá llegan en posición de debilidad al mes de negociaciones de alto nivel que obtuvieron del presidente Trump.

No sabemos lo que traerá Trump a la mesa, pero sí que lo hará en una lógica de poder.

Pregunté a distintos especialistas cuáles serán las prioridades de Estados Unidos en esas mesas.

Un consenso en las respuestas es que se trata de una definición de liderato político sobre sus vecinos, a quienes Trump tiene contra la pared, con castigos arancelarios en pausa, pero ya definidos en órdenes ejecutivas.

Los vecinos no han resistido mal este avasallamiento, pero es claro que concederán más de lo que ganarán en unas negociaciones iniciadas con la espada de Damocles de Trump sobre la cabeza.

La respuesta común que oí en mi ronda consultiva es que Trump quiere definir con sus vecinos, y en el mundo, lo que un viejo político mexicano quiso establecer al inicio de su gobierno: quién manda aquí.

La segunda cuestión más comentada por mis consultados es que, tratándose esto de una definición de hegemonía política, un asunto central será el de definir la seguridad de la región, bajo los criterios establecidos por Estados Unidos, incluida su capacidad de intervenir territorialmente si, a su juicio, no hay resultados en migración y en el combate a los cárteles de la droga, a los que considera organizaciones terroristas, igual que va a considerarlos Canadá.

Otra exigencia clave sería que México acepte sin reparo a todos los mexicanos que Estados Unidos deporte, y también a los no mexicanos.

En el curso de esas conversaciones de alto nivel habría también una especie de negociación adelantada de los cambios que Trump quiere en el T-MEC, donde una cuestión central será la vacuna contra el paso de China por el T-MEC para llegar al mercado estadunidense.

Uno de los expertos más técnicos consultados mencionó dos asuntos en particular: una revisión adelantada de la reforma eléctrica, restrictiva y estatista, que impulsa este gobierno, y una discusión sobre la incertidumbre jurídica que pueda traer al T-MEC la reforma judicial mexicana en camino.

Un aspecto político clave para México será cómo hacer concesiones en todo esto sin perder la cara.


  • Héctor Aguilar Camín
  • hector.aguilarcamin@milenio.com
  • Escritor, historiador, director de la Revista Nexos, publica Día con día en Milenio de lunes a viernes
Más opiniones
MÁS DEL AUTOR

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.