De José Rodríguez Vallejo, Ixcatl: El Algodón Mexicano (y la Paleografía)

Edomex /

El texto “Ixcatl: El algodón mexicano”, publicado en 1976, por el investigador mexicano, José Rodríguez Vallejo, es una indagación para sustentar que la planta del algodón –íchcatl, para los mexicas, taman, para los mayas- era ya una “industria” antes de la llegada de los españoles y que tenía un sinfín de usos: bellos atuendos, utilitarios caseros, de trabajo o escudos protectores para las batallas.

Esta planta del género Gossypium hirsutum, de la familia de las malváceas, originaria de las regiones tropicales y subtropicales de México debió ser domesticada alrededor de 3400 y 2300 a. C. En la actualidad es una de las variedades más sembradas en el mundo.

El algodón, una valiosa fibra natural que ha ayudado a los humanos a cubrir su cuerpo pero que también ha dado contiendas, incautaciones y esclavismo, fue cultivado en Asia hace unos 7000 años en el Valle del Indo. En Qasr Ibrim, actual Egipto por los años 5000 a. C. y en Perú en 4200 a. C.

Estos datos indican: “Que varias civilizaciones domesticaron el algodón por separado e inventaron herramientas equivalentes, lazos, husos y telares primitivos.”

El género es investigación: “Recopilación, organización y análisis de información para ampliar la comprensión de un tema o problema. Se utiliza para probar la validez de instrumentos, procedimientos o experimentos. En términos simples es buscar conocimiento para llegar a la verdad.”

Ahora veamos, paleografía: “Del griego, palaiós, antiguo, viejo, y graphein, escritura. Estudio de las escrituras antiguas. Es la ciencia que se encarga de descifrar documentos antiguos, así como datar, localizar y clasificar testimonios gráficos.”

Entremos en la obra, inicia con la descripción de la llegada de Colón al Nuevo Mundo y el desembarco: “En la Isla Guanahaní que él llamaría Saint Salvador, en las Antillas Mayores.”

Aquí el investigador halla la primera referencia del algodón, dice que Colón en una carta a los Reyes Católicos informa que: “Los lugareños venían desnudos donde estábamos y nos traían papagayos e hilo de algodón en ovillos.” Señala que: “Vio dar diez y seis ovillos de algodón hilado, más de una arroba (11,5 kg). A cambio de unas cuentas de vidrio.”

El autor sustenta en documentos que el algodón era muy importante en: Haití, Jamaica, Puerto Rico, Antillas o en Cuba, donde Fray Bartolomé de las Casas: “Vido árboles de algodón.”

En México nos dice que desde los Mayas. “Se sembraba algodón, pimienta, maíz, frijol.” Dándole una gran importancia a la ropa de algodón.

Cuando llega Cortés describe la ropa de los nativos al rey de España: “Los hombres tapan sus vergüenzas con unas mantas muy delgadas y pintadas. Las mujeres andan vestidas de unas muy delgadas camisas grandes de algodón labradas.” Informa que los emisarios de Moctezuma le dieron: “Tantas piezas de ropa de algodón de las que ellos visten.” Y estando ya en Tenochtitlán recibió: “Muchas diversas joyas de oro y plata y plumajes y seis mil piezas de ropa de algodón muy rica y labradas.” Cortés concluye que para ellos la ropa de algodón tiene un enorme significado por eso la obsequian con gran deferencia.

De lo dicho surgen varias dudas: ¿Quiénes las elaboran? ¿De dónde llegan esos productos? ¿Por qué los señores importantes portan y regalan bellas prendas? Eso es lo que el investigador resuelve.

El Imperio Mexica ha creado una sofisticada matrícula de Tributos para los sojuzgados de las regiones algodoneras, hoy: Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Puebla, entre otros, que debían entregar cada 80 días, las mejores piezas de algodón en calidad y diseño. Sumaban miles que servían para vestir y darle insumos a todas las clases altas.

De ahí que el algodón fue una fibra valiosa que acompañó y dio protección a estos pueblos desde una era muy antigua.

Terminemos nuestro análisis resaltando que las clases bajas no vestían de algodón, su ropa se hacía de fibra de maguey: “Se sancionaba con pena de muerte si usaban mantas que no fuera de su jerarquía.”


  • Hugo G. Freire
Más opiniones
MÁS DEL AUTOR

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.