Cerramos el primer trimestre con un balance positivo. Hubo una pequeña recuperación en los mercados, la inflación en Estados Unidos y México está bajando, la recesión, de momento, parece menos fuerte y la crisis de algunos bancos también parece que mejora y no que empeora o se extiende a todo el sector.
A pesar de que la inflación ha bajado, México sigue muy lejos de la meta, cuyo rango superior es 3%, y es por eso que Banxico decidió la semana pasada subir la tasa otra vez 0.25% y llevarla a 11.25%. El lenguaje empleado en el comunicado fue menos pesimista o hawkish, y a pesar de ello deja claro que puede haber un aumento más en mayo para alcanzar 11.50%, que puede ser el techo en este ciclo. No se puede cantar victoria pero, sin duda, esta lucha contra el aumento de precios parece estar surtir efecto. Esta semana se publica la inflación en nuestro país y se estima que la cifra anual rompa la barrera de 7%.
Sin tener nuevas sorpresas o anuncios de crisis, se tiene un fenómeno que no será fácil para muchos bancos medianos y pequeños. El pánico que sembró la posible crisis del sector provocó que más de 5 trillones de dólares se salieran de estos bancos para comprar deuda gubernamental, o bien, migrar a los grandes. Estas salidas de los depósitos presionan los niveles de capitalización de los bancos pequeños y regionales y complican más su rentabilidad y capacidad de apalancamiento. La labor de la mayoría, que están sanos y solo son víctimas del miedo, consistirá en hablar con sus clientes y establecer comunicación, cercanía y confianza en la que los clientes puedan sentirse tranquilos y detener esta desmedida migración.
En EU también hay optimismo en cuanto a la inflación, y se cree que hasta mayo la Fed volverá a subir 0.25% para cerrar el ciclo con 5.25%. ¡Increíble pensar que hace apenas un año esa tasa estaba en 0.50%!
El viernes se publica el dato de la creación de empleo. Se estima que se hayan creado cerca de 240 mil en marzo. Como se ha visto en esta coyuntura, un dato muy por arriba de lo esperado es malo porque presiona la inflación, pero uno muy debajo puede anunciar una fuerte recesión, así que será mejor aguardar un dato cercano al anticipado.
Muchos me preguntan si en México los bancos están en riesgo y mi repuesta es doble: no están en una situación mala, pero tampoco es bueno dejar el dinero en depósitos a la vista o chequeras que no generan rendimiento.
El tipo de cambio se fortalece en gran medida por el alza de tasa aquí y no me extraña verlo de nuevo romper los $18. Sin duda, un nivel atractivo para la construcción de portafolios de inversión. No me cansaré de repetir que el momento actual es una gran oportunidad porque, con los precios actuales, al cabo de un plazo razonable (uno o dos años), la recuperación será muy importante. Lo mismo para quienes ya invirtieron. La recuperación será inminente.
Estos días serán de bajo volumen por Semana Santa y los feriados de jueves y viernes.