Bancos centrales, los verdaderos 'influencers'

Ciudad de México /

La pasada fue una semana crucial ya que se dio a conocer información muy importante; destacan la inflación en Estados Unidos —que por segundo mes bajó y salió mejor a lo esperado— y también estuvo llena de decisiones de Bancos Centrales, entre los más importantes el de Inglaterra, el Banco Central Europeo, Banco de México y la Reserva Federal. 

Los resultados de todas y cada una de esas reuniones fueron los esperados: no hubo sorpresas y todos sin excepción aumentaron su tasa de referencia 0.50 por ciento. Y también en todos los casos lo más importante no fue tanto la decisión (porque ocurrió lo esperado), sino el comunicado de los banqueros centrales en donde prácticamente todos, con excepción del de Banxico, fueron todavía mensajes de preocupación y con un tono más “Hawkish” en referencia al halcón, que significa que los bancos seguirán subiendo tasas y endureciendo la política monetaria. 

Los mensajes de Christine Lagarde y Jerome Powell dejan claras dos cosas: que el ciclo inflacionario no ha terminado, y que los movimientos de alza seguirán por lo menos hasta marzo. Y fue así que después de haber tenido buenos datos de inflación y mercados positivos, al conocer estos mensajes las bajas fueron de nuevo importantes. Al final el mercado se queda con que la inflación ya bajó, pero permanecerá alta también en 2023 pero la buena noticia es que muy por debajo de los niveles de 2022. 

China sigue relajando sus políticas de covid, y si bien hay más contagios y se registraron 11 muertes, para ese tamaño de población es una tasa porcentual muy baja de contagios y decesos. Será importante ver si vuelven a reaccionar con más confinamientos y cierres. 

La guerra sigue y no se ve una solución en el corto plazo. Putin sigue con su plan de tomar Kyev. Ucrania a través del apoyo mundial con armamento, sigue resistiendo y atacando. Este tema es terrible y seguirá haciendo ruido, primero por los lamentables decesos, y en lo económico ocasionando disrupción en temas energéticos y alimentarios, y seguirá contribuyendo a tener inflación por arriba de lo normal.

Esta semana tenemos la publicación de inflación en México de la primera quincena de diciembre, que nos dará una idea más clara de dónde puede cerrar la cifra anual. En EU la confianza del consumidor y el consumo de bienes duraderos, ambos indicadores importantes para medir la recesión que viene. Como he venido diciendo, la recesión es inminente, el mundo y los países de manera individual crecerán menos; pero si lo anterior se logra sin caer en crisis y con inflaciones más moderadas, el entorno será menos adverso que el de 2022. Sigo pensando que en algún punto de 2023 la recuperación en los mercados será importante y de ahí que permanecer invertido tenga sentido.

Ahora con los rendimientos en pesos cerca de 10 por ciento, vale la pena hacerlo con dinero nuevo, no invertido, aprovechar esa tasa y la relativa estabilidad cambiaria. Solo que el tipo de cambio vuelva a ver niveles por debajo de $19.40, se debe considerar acumular más dólares.

Juan S. Musi Amione

juansmusi@gmail.com

@juansmusi


Más opiniones
MÁS DEL AUTOR