Con la mirada en la inflación

Ciudad de México /

La semana pasada concluyó la temporada de reportes de empresas que cotizan en bolsa y de nuevo se puede calificar como positiva: 68% reportó mejor a lo esperado. También el ritmo de las ventas y las utilidades se ha reducido, así como la perspectiva en general, considerando un escenario de menor crecimiento. La próxima temporada espera números menos positivos, pero de nuevo puede ser buena si excede las expectativas.

La oportunidad de comprar títulos de empresas que están castigados por la actual situación continúa. Como dato, hay acciones que en promedio hoy operan entre 50 y 70% por debajo de sus máximas valuaciones. Ello no implica que regresarán a esos precios en el corto plazo, pero sí que pueden recuperar rendimientos de dos dígitos una vez que disminuya este entorno de aversión al riesgo.

La semana pasada fue positiva porque las declaraciones de algunos miembros de la Fed fueron prudentes en torno al futuro de las tasas de interés. En resumen, se estiman tres alzas más de 0.25% y que no bajen durante todo 2023. Sin ser una visión positiva, de momento descarta que los aumentos puedan ser de 0.50% como se llegó a pensar. Lo que también se descarta es la posibilidad de que bajen este año.

Esta semana comparece el presidente de la Fed, Jerome Powell, y el mercado estará atento a lo que comente en torno a esta discusión de la proporción de los aumentos y al tiempo que las tasas permanecerán altas. El discurso tendrá lugar antes de conocer la inflación de febrero, que se informará hasta la próxima semana. Hoy estamos contemplando que la tasa pueda llegar a 5.25 o 5.50% y la siguiente decisión de la Reserva Federal será el 22 de este mes.

También conoceremos el viernes la creación de empleo en Estados Unidos durante febrero. Se estima que la cifra ronda 250 mil plazas. Como ha ocurrido en últimas fechas, un dato muy bueno implica presiones inflacionarias y uno muy malo significa la llegada de una recesión más profunda. Seguimos en este contexto donde las buenas noticias e indicadores económicos conllevan que las presiones inflacionarias sigan fuertes. 

China reabre y publica datos e indicadores que muestran la fortaleza de su economía y una expansión en el área manufacturera y en los servicios. A partir del relajamiento en sus políticas de covid, el despertar de esa economía podrá jugar un papel importante en el crecimiento global y en el precio de muchas materias primas. China puede crecer más de 5% este año.

Habrá decisiones de política monetaria en Australia, Canadá, Polonia, Malasia, Perú y Japón. Seguro todos elevarán la tasa de referencia. 

En México conoceremos la inflación de febrero, y se espera un dato que pueda contribuir a la baja y poner la cifra anual en 7.6%. La próxima decisión de Banxico será el 30 de marzo.

Imposible no comentar sobre el superpeso, que rompió la barrera de los $18 por dólar; sigue sorprendiendo esa fortaleza que también preocupa a muchos sectores de la economía. Quienes tienen dólares deben ver sus posiciones en esa moneda y no alarmarse por la minusvalía que muestra esta apreciación. Eventualmente regresará una valuación más cercana a $20, por lo que aún es atractivo comprar acciones baratas a un tipo de cambio barato. También hace sentido invertir en pesos a tasas de 11% para recursos que serán utilizados en el corto plazo.

Juan S. Musi Amione

juansmusi@gmail.com

@juansmusi


Más opiniones
MÁS DEL AUTOR