¿El fin del ciclo?

Ciudad de México /

Después de haber visto una actuación protagónica de los bancos centrales durante más de un año y medio, esperemos que el fin de la pesadilla inflacionaria haya terminado. Los aumentos recurrentes a la tasa de interés en hasta un punto porcentual en algunos países fueron una medicina necesaria, pero muy dolorosa y costosa para la economía. 

Los efectos altas tasas impactan más a personas y empresas que no pueden mantener un ciclo largo de financiamiento bancario caro, así como a consumidores que en otras condiciones más favorables pidieron hipotecas o créditos para financiar la adquisición de autos o enseres domésticos. El objetivo es desincentivar el crédito y el consumo para bajar la inflación.

La consecuencia natural es una fuerte desaceleración económica y, de darse algunas condiciones, hasta una recesión. Esto último está por verse, porque a la fecha ha sido solo una desaceleración y hay señales buenas de que la recesión o crisis es poco probable.

Esperemos que sea el fin del ciclo y que la inflación no vuelva a sorprender al alza, obligando a algunos países a subir sus tasas. La semana pasada fue buena porque la inflación en México y EU siguió a la baja. Esto dio margen para que los bancos centrales no modificaran las tasas y decidieran poner pausa a la tendencia alcista. Ahora la pregunta es cuánto tiempo viviremos con tasas altas y cuándo comienza el ciclo de baja.

Este es un gran momento para construir portafolios conservadores y beneficiarse de altas tasas, invertir a plazo y garantizar una tasa de retorno por arriba de la inflación y aprovechar antes de que bajen las tasas. También es una buena oportunidad para los más agresivos, que pueden aprovechar el tipo de cambio abajo de 18 pesos por dólar y comprar acciones que puedan seguir recuperando su valor. El rendimiento que se puede obtener por esa combinación es incluso más atractivo que 11%. 

Esta semana será muy importante conocer las minutas de la Fed, un acuerdo entre republicanos y demócratas para incrementar el techo de la deuda (un evento político que provoca incertidumbre, pero que creo que se llegará a un acuerdo incluso de último minuto), pues, de no darse, vendrá una turbulencia importante e incertidumbre algunos días, donde tendrán que cerrar dependencias de gobierno al no poder pagar sueldos e incluso no cubrir vencimientos de deuda, es decir, hacer un default sobre los bonos del Tesoro. El límite para un acuerdo es el 1 de junio. Además, se publicará la inflación de la primera quincena de mayo en México, donde se espera una trayectoria descendente. 

Recomiendo a quienes compraron dólares más caros no venderlos y esperar mejores circunstancias mientras están invertidos. Si no en el corto plazo, sí en algún punto de 2024, deberá llegarse a una paridad más cercana a 20 pesos por dólar. El próximo año habrá elecciones presidenciales en México y en EU y el diferencial de la tasa entre ambos se hará más pequeño para entonces. Al tiempo.


Más opiniones
MÁS DEL AUTOR

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.