La semana pasada empezamos a comentar la crisis del beisbol mexicano, en la que la principal atención que se da es la política económica, dejando a un lado lo principal que debe interesar al beisbol, que es lo deportivo y el desarrollo de nuevos peloteros.
La Liga Mexicana tiene esto como tarea primordial, que es renovar sus estructuras, y esto se ha visto retrasado con sus últimos tres presidentes: Javier Salinas, Alejandro Huff, quien, por cierto, pasó sin pena ni gloria como directivo de mercadotecnia con los Pericos de Puebla y no se vio nada al respecto, y el actual presidente Horacio de la Vega. A todos ellos solo les interesó lo relativo a lo comercial.
Al respecto, el presidente de los Diablos Rojos del México, el economista Othón Díaz, hace interesantes propuestas que son las siguientes:
Un presidente ejecutivo que se dedique solamente al negocio y administrar los recursos que genere la liga; un comisionado deportivo que vea el tema de los ampayers, rol de juegos y pelota a usar; y una tercera figura, un personaje con trayectoria deportiva y, de preferencia, que sea un beisbolista que se haya destacado, para cumplir tareas de relaciones públicas, de cercanía a instituciones como el Beisbol de las Grandes Ligas, con el gobierno federal y los locales. Actualmente, quien lleva esta labor en la liga es Gabriel Medina, un personaje con mucha experiencia en el beisbol mexicano, personaje destacado sobre todo y ante todo ama el beisbol; es actualmente director de planeación y estrategia de la liga. Personajes de esta talla hacen falta a nuestro beisbol.
Igualmente, es necesario que la liga o la mayoría de los equipos desarrollen verdaderas academias de beisbol que impliquen instalaciones hechas a ex profeso para ello, con campos, dormitorios, comedores, salas de tecnologías y, sobre todo, buenos instructores; algo como lo que está en Etla, Oaxaca, de la organización de Diablos y Oaxaca. Los resultados son 39 peloteros a las Grandes Ligas. Como dice el encabezado: renovarse o morir.
En lo económico, hay un referente que es una entrevista del periódico El Financiero que dice, entre otros datos:
En los últimos tres años, los equipos han incrementado el valor de sus franquicias hasta en un 300 por ciento, aunque no se dan datos como cuáles de esos equipos son. Un caso contrario es lo que sucede con el equipo Tigres, que anda queriendo vender la franquicia.
Se dice que la existencia en 2024 fue de 4 millones 807 mil 900, que con los 45 juegos de la liga da un promedio de 10 mil 600; igualmente, no pone ejemplos.
Que la liga ha crecido en patrocinios un 700 por ciento y no ubica cuáles; el gobierno federal ha hecho inversiones de 200 a 500 millones, renovando estadios como el de Tigres, Tabasco, Yucatán y Chetumal; aquí la pregunta será si Chetumal es una nueva plaza.
El gran problema es que la liga autorizó 20 extranjeros por equipo y que va a ir reduciendo cada año 2, o sea que para el año 2031 habrá 10 extranjeros por equipo.
Consecuencia: los 20 primeros bateadores son extranjeros y HRs, solo un mexicano.