¿Adónde va el 'superpeso'?

Ciudad de México /

En el largo plazo, el tipo de cambio entre dos países debería ser determinado por el cociente entre dos precios en la misma moneda de un bien de características exactas que puede comercializarse libremente. Por eso el cociente entre precios de una Big Mac se utiliza para conocer el tipo de cambio estático de largo plazo entre dos países.

De acuerdo con este índice, el tipo de cambio debería estar en 15.3 pesos por dólar. Sin embargo, los precios de un país se mueven en relación con otros, por lo que si el precio actual del tipo de cambio fuera el de largo plazo, estaría reflejando diferencias entre la inflación esperada entre los dos países.

Si un tipo de cambio de 17 pesos estuviese reflejando diferencias entre inflaciones esperadas, la de México con respecto a Estados Unidos tendría que estar en aproximadamente un 10 por ciento. Si observamos la historia del tipo de cambio entre ambos países, solamente en el periodo de 2018 a 2020 tuvimos diferenciales de ese porcentaje y un ambiente de devaluación continua, no de revaluación, del tipo de cambio. Lo que quiere decir que otros factores están incidiendo en la revaluación observada.

Si vemos nuestra balanza de pagos como posible fuente de la revaluación, en algo explicaría porqué nuestro superávit con respecto al PIB viene creciendo. Por otro lado, la deuda con respecto al PIB en EU brincó a los 130’s a partir de la pandemia, mientras que en México se ha mantenido en los 50’s y esa puede ser una explicación de nuestra revaluación, por lo que un movimiento cambiario contrario dependerá en este factor de su inercia o capacidad de EU en reducir dicha deuda.

En espejo con la revaluación mexicana los términos de intercambio de México aumentaron un 3 por ciento, mientras que en EU disminuyeron lo mismo. De 2021 a 2022 las nuevas inversiones del sector externo aumentaron de 13 a 16 miles de millones de dólares y se espera que continúen aumentando por el fenómeno del nearshoring, por lo que la demanda de nuestra moneda seguirá aumentando. En conclusión, el diferencial de déficit de deuda de EU vs. México, y una mayor entrada de capitales, son para mí los determinantes de nuestro peso fuerte cuya tendencia continuaría al alza en el mediano plazo.


  • Patricia Armendáriz
Más opiniones
MÁS DEL AUTOR

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.