Trump está rompiendo reglas de Libre Comercio. ¿Cómo prevenir esto?

Ciudad de México /

Todos los socios comerciales de EEUU están preocupados de que éste país rompa reglas de libre comercio imponiendo tarifas comerciales de manera unilateral.

Está preocupación se basa en el hecho indudable de que un sistema de comercio multilateral basado en reglas es crucial para fomentar la resiliencia a través de un entorno comercial predecible. Los países pueden tomar decisiones informadas sobre inversiones, desarrollo de infraestructura y asignación de recursos sin el temor a cambios repentinos en la política comercial.

Además, al promover la diversificación en las relaciones comerciales, los países se vuelven menos vulnerables a tensiones geopolíticas y alteraciones económicas. A pesar de esto, países como el reciente caso de Estados Unidos pueden sentirse tentados a desviarse de las reglas comerciales establecidas en un esfuerzo por abordar déficits comerciales y proteger intereses domésticos. Dichas acciones crean incertidumbre que puede des-estabilizar los mercados globales y puede llevar a medidas de represalia por parte de socios comerciales, que es inconveniente para todos.

Está inconveniencia deriva del hecho de que el comportamiento de incumplimiento de reglas puede llevar a una disminución de la confianza de los inversionistas, lo que socava la estabilidad económica a largo plazo del país infractor y de sus socios. La evidencia histórica sugiere que las medidas proteccionistas a menudo conducen a guerras comerciales y un deterioro económico más amplio. Las consecuencias negativas de la auto-suficiencia y las políticas aislacionistas enfatizan la importancia de mantener canales comerciales abiertos.

Por lo tanto, para reforzar la adhesión a los acuerdos comerciales existentes, es esencial establecer regulaciones complementarias que disuadan a los países de violar las normas iniciales. Esto se puede lograr mediante marcos mejorados de gobernanza corporativa, centrados en la responsabilidad y la rendición de cuentas.

Está gobernanzas puede mejorar, por ejemplo, otorgando a la Organización Mundial del Comercio (OMC) poderes para imponer sanciones creíbles a los países que violen las reglas comerciales. Esto proporcionaría un mecanismo formal para abordar las infracciones y garantizar que las repercusiones sean tanto significativas como ejecutables.

Las sanciones deben diseñarse para ser tanto creíbles como proporcionales a la violación. Podrían incluir restricciones comerciales, aumentos arancelarios, u otras medidas que desincentiven efectivamente el incumplimiento.

La implementación de sanciones debe ser una decisión colectiva de la comunidad comercial, enfatizando que la adhesión a las normas comerciales beneficia a todas las partes involucradas. Un frente unido podría aumentar el efecto disuasorio de las sanciones impuestas.

La perspectiva de sanciones creíbles puede fomentar un entorno donde los países estén motivados a cooperar y adherirse a los acuerdos, restaurando y aumentando así la confianza en el sistema comercial internacional.

Para abordar las causas profundas de las violaciones de las reglas comerciales, es esencial un diálogo continuo entre los socios comerciales. Establecer plataformas de negociación puede ayudar a mitigar conflictos antes de que escalen a escenarios de incumplimiento, como está sucediendo en México.

En resumen, mejorar el orden comercial confiable a través de una capa secundaria de gobernanza puede desempeñar un papel crucial en mantener a los países comprometidos con el comercio basado en reglas. Al reforzar el poder de organizaciones internacionales como la OMC, establecer sanciones creíbles y promover la cooperación multilateral, la comunidad comercial global puede trabajar en conjunto para garantizar la resiliencia.

1 Resúmen de mi participación ante la Sesión Inter-Parlamentaria Global de la OCDE.


  • Patricia Armendáriz
Más opiniones
MÁS DEL AUTOR

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.