¿Violencia del Inegi?

Ciudad de México /

Las alcaldías menos vulnerables, con mejor infraestructura, pobladores más influyentes, ¿han usufructuado mayor atención policial per cápita en contraste con las demarcaciones donde hubo más migrantes pobres, tienen colindancias más problemáticas o tienen a sus pobladores como policías para otras regiones, demarcaciones, colonias?

Desde que el PRI perdió la representación mayoritaria en el entonces Distrito Federal, hasta el día de hoy, las delegaciones —ahora alcaldías— Benito Juárez, Miguel Hidalgo, segmentos de Álvaro Obregón y un polígono de la Cuauhtémoc conformado por la Condesa, así como Coyoacán, entre pocos otros, se han ubicado en un proceso igualador de la provisión de la seguridad y de la percepción. Seguridad igual para todos. No se ha conseguido aún.

Hay más incidentes tasa por 100 mil en Benito Juárez que en Iztapalapa, pero la percepción genera otros datos. Las preguntas que hace el Inegi en sus encuestas aún no incorporan inercias, desigualdades, injusticias. ¿Hay siempre más homicidios dolosos donde las personas son menos poderosas?

Cuando los datos duros a favor de lo realizado por la autoridad son positivos “se trata de cifras alegres”; cuando los datos son negativos a una autoridad, se tiende a la reivindicación de su valor científico.

Desde 1997 los énfasis policiales han sido parte de una ideal trayectoria hacia una atención uniforme y universal. Al mismo tiempo, existe auxilio diferenciado “a casos destacados” o a zonas más vocales, más demandantes o políticamente más significativas en el mapa de la distribución de tareas y urgencias. AMLO, Marcelo Ebrard, Claudia Sheinbaum y Martí Batres han virado hacia una mayor presencia cercana y territorial. Falta aún.

En Ciudad de México existen condiciones históricas de un urbanismo político desigual aún no medido por el Inegi. Muchas cosas son invisibles a la estadística sin preguntas nuevas.

Los beneficiarios hemos sido aquellos habitantes de las colonias creadas en los años cuarenta. Y no gobernaba Santiago Taboada para acreditarse los logros de la misma manera que evitó clara colaboración solidaria con quienes vivieron la crisis del olor extraño en el agua.

Ninguna sorpresa en realidad en el último reporte del Inegi. Muestra una mejor percepción de seguridad para la Benito Juárez. En el otro extremo se halla Iztapalapa, aún con el esfuerzo 20 veces más complejo desplegado por Clara Brugada y potenciado en CdMx por Claudia Sheinbaum para la disminución de más de 60 por ciento en incidencia delictiva y el decremento de percepción negativa de seguridad: la alineación es reconocida por el instituto en su más reciente entrega.

Quienes viven en las colonias y barrios de la periferia ¿algún día tendrán mejor percepción de seguridad que las colonias donde se adquirió propiedad privada fraccionada? ¿Hay intersecciones de vulnerabilidad estructural que hagan desigual e injusta la medición? Mientras el Inegi no incluya estos datos, ¿ejerce una sutil violencia comparativa? 


  • Salvador Guerrero Chiprés
  • "Presidente del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la CDMX. Curso Liderazgo y Efectividad Gubernamental, Los Desafíos de México, en John F. Kennedy School of Government, Harvard, enero de 2006. Doctorado obtenido en el Departamento de Gobierno De La Universidad de Essex, Inglaterra, 2004. Maestría en Comunicación por la Universidad Iberoamericana, UIA. Licenciatura en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM (Ciencias de la Comunicación), generación 1980-1983."
Más opiniones
MÁS DEL AUTOR

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.