En 2021, el Programa de Agravios a Periodistas y Defensores Civiles de Derechos Humanos registró 270 expedientes, de los cuales 92 casos corresponden agresiones contra periodistas por parte de diversas autoridades, entre las que señalaron a la Guardia Nacional, Secretaría de Gobernación, Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), Fiscalía General del Estado de Sonora, la de Chiapas, y la Fiscalía General de la República.
El informe anual de actividades 2021 de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) detalla que estas denuncias fueron originadas por amenazas, hostigamiento, campañas de criminalización y desprestigio, uso de tipos penales en su contra como las injurias, difamación, calumnias, desapariciones y asesinatos, entre otros.
De los expedientes señalados, 126 corresponden a asuntos en agravio de personas defensoras de derechos humanos y los 52 a casos que se calificaron como “público en general”, ya que estos no corresponden a hechos relacionados con periodistas o defensores civiles, pero que también fueron atendidos por este mecanismo.
- Te recomendamos ¡No se mata la verdad! Colocan memorial frente a Palacio Nacional por periodistas asesinados Sociedad
La comisión nacional detalló que el año pasado se realizaron 106 solicitudes de medidas cautelares para proteger la vida, integridad y seguridad de periodistas y personas defensoras, y destacó el trámite de tres inconformidades y 15 expedientes de oficio, de los cuales seis estaban relacionados con actos en perjuicio de periodistas, y nueve con hechos que pudieran vulnerar a personas defensoras civiles.
Al cierre del 2021, la CNDH documentó 70 casos de posibles violaciones a derechos humanos de integrantes de estos dos grupos, en los cuales aseguró que buscó a la familia de los afectados o a los integrantes del medio de comunicación, con el fin de ofrecerles el acompañamiento, brindarles contención emocional y posible asesoría, para poder presentar en su caso alguna denuncia ante las autoridades competentes.
DMZ